El Pico del Ocejón, se sitúa en la vertiente sur de la sierra de Ayllón, perteneciente al Sistema Central, en la provincia de Guadalajara, y se levanta a 2048 metros de altura. Es visible desde muchos de los picos de sistema central, de ahí la magia de pisar su cima aérea, y no sólo por que se divise desde el pico del Lobo, Cebollera Vieja, e incluso el cordal o Macizo de Guadarrama, si no también desde el Alto Rey y el mismo Moncayo, con los que comparte una gran leyenda. En la Wikipedia, se puede leer la leyenda que cuenta ... que el Señor y brujo de una tribu prerromana, poseedor de riquezas y de un extenso territorio entre las tierras de lo que hoy son las provincias de Zaragoza, Soria y Guadalajara, enviudó y tuvo que hacerse cargo de sus tres hijos, que se llevaban muy mal, guiados por la envidia y la codicia por conseguir la herencia de su padre. Las duras peleas entre los hijos iban siendo cada vez más frecuentes, hasta que el padre, harto de las riñas entre sus hijos, decidio cargarles una maldición eterna de tal manera que pudieran verse pero no hablarse, convirtiéndoles así en tres altas montañas que situaría a cada extremo del territorio para que sirviera de ejemplo para tribus cercanas: el mayor, Moncayo; el mediano, Ocejón, y el pequeño, Alto Rey. Mucho tiempo después, un niño subió al Alto Rey, el menor de los tres hermanos, y pudo contemplar la vergüenza con la que se mostraban los hermanos.
En la ermita situada en la cima del Alto Rey se puede contemplar un grabado en la piedra en la que se muestran tres cabezas situadas las unas de las otras de la misma manera que se sitúan geográficamente el Moncayo, el Ocejón y el Alto Rey.
Para subir al mismo pico, hay varias alternativas. De las varias que existen, solo os voy a contar las dos vías que yo conozco, que he realizado en dos años diferentes, y las dos a finales de Agosto. Una partirá desde Majalrayo, ruta que hice hace tres años con mi amigo Zapa, y la otra ruta que partirá desde Valverde de los Arroyos, que hice hace dos años con la chica que mas quiero: Mary.
De cual puede ser la ruta mas bonita, "para gustos los colores", pero a mi me gustó mucho mas la que parte desde Valverde de los Arroyos, pues hay mas vegetación, tienes las vistas del chorro, o puedes subir por allí (aunque en la época que pasé yo no caía casi agua) pero toda la subida está marcada por un sendero que transcurre precioso entre un gran manto de color verde llamativo (tirando a fosforito), muy bonito.
La ruta desde Majalrayo, es mucho mas seca, y discurre mucho tiempo entre pinar de roble y hayedo, por lo que las vistas no son muy bonitas, pero eso sí, en otoño tiene que ser impresionante esta ruta. Y a partir del pinar ya todo es pizarra.
También existe la alternativa de poder subir de un lado al pico y bajar al otro, pero ahí está el inconveniente de disponer de dos coches, uno en cada pueblo, o quedar dos grupos en el pico e intercambiarse allí las llaves, así que cada uno elija, pero si hay posibilidad de subir por diferentes rutas en diferentes días os lo aconsejo, cada ruta es especial, sobretodo eligiendo la de Valverde en Primavera y la de Majalrayo en Otoño. En invierno y con grandes nevadas, ambas pueden tener sus pros y sus contras, pero cualquiera sería válida.
SALIENDO DESDE VALVERDE DE LOS ARROYOS...
Nos dirigiremos a la parte alta del pueblo, pasando por la plaza del mismo.
Subiremos hasta llegar al Campo de Fútbol, y le pasaremos dejando éste a nuestra izquierda y una torreta a nuestra derecha, para seguir en frente. El camino que tomamos, que nos sube al Ocejón es el mismo que lleva a La Chorrera de Despeñalagua y continúa junto a una verja. A nuestra izquierda, al otro lado del valle, tendremos una vista muy interesante del Ocejón. A unos quinientos metros más adelante, parte un camino casi paralelo a nuestra derecha. Este camino, resulta muy cómodo, de pendientes suaves y es una alternativa para subir al Ocejón. Más arriba se observa por el (a lo lejos) la chorrera, pero que si decidimos no optar por este camino y seguirlo recto llegaremos al mismo chorro, que en otras épocas resulta impresionante encontrarse bajo el chorro (recomendado en épocas de deshielo), pero en esta época de finales del verano, apenas caía agua, así que optamos por subir a la derecha.
La subida, personalmente nos encantó, pues se va ascendiendo poco a poco por un sendero de piedrecitas de pizara entre un gran manto verde, tapizado de gabuya, precioso.
Seguiremos por este sendero de pizarra hasta alcanzar la parte central del cóncavo que asciende entre la pared del ocejón y del ocejoncillo. Alcanzada la parte central del cóncavo, se comienza de nuevo a ganar altura por ella en cortas y exigentes zetas hasta alcanzar un pequeño valcón en forma de breve collado(Ventana natural desde la que tendremos unas excelentes vistas) que separa los conjuntos pétreos del Ocejón y el Ocejoncillo.
Siguiendo los hitos de piedra y las marcas amarillas se gira hacia nuestra izquierda donde comienza la senda de pequeños