Mostrando entradas con la etiqueta picos de europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta picos de europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

FUENTE DÉ / EL CABLE- COLLADO HORCADOS ROJOS - TORRE HORCADOS ROJOS - COLLADO HORCADOS - CABAÑA VERÓNICA - EL CABLE / FUENTE DÉ

La Torre de los Horcados Rojos (2.506 metros) es una de las montañas más significativas del parque nacional de los Picos de Europa. Se eleva en la frontera de Asturias y Cantabria enclavado en el Macizo Central de los Picos de Europa o macizo de los Urrieles, en Cantabria.
Esta ruta se aproxima a uno de los lugares que ya hacía tiempo quería pasar, que es cabaña verónica, sobretodo en el presente año ya que hace 50 años que se construyó dicha cabaña. Así que aprovechando la subida a torre horcados rojos, nos desviaremos a la vuelta para pasar por cabaña verónica.
Cabaña Verónica es un pequeño refugio de montaña y se dice que el más alto de la península (cosa que discuto, ya será el segundo...) situado en el municipio de Camaleño (Cantabria), a 2.325 metros de altitud en las estribaciones del Pico Tesorero, en el Macizo Central de los Picos de Europa. Su nombre proviene del de una de las hijas de Conrado Sentíes, uno de sus promotores y artífices. Cabaña Verónica fue inaugurada el 13 de agosto del año 1961 y construido utilizando la cúpula metálica procedente de la batería antiaérea del portaaviones estadounidense USS Palau, que se encontraba desguazándose en Santurce. Se tardaron siete días en montar la piezas que se subieron a lomos de un caballo.
Como podeis ver en el mapa, se puede subir desde Fuente Dé por medio de dos vías hasta el mirador del cable para salvar los 755 metrs de desnivel: una es coger el cable y presentarte en menos de cinco minutos arriba en un trayecto de menos de 2km (eso sí, puedes esperar colas de unos cuantos minutos para entrar en el funicular) o subir andando por  el canal de Jenduda entre una hora y media o dos aproximadamente. Los horarios de éste último itinerario pueden ser: Estación inferior del teleferico, subir 172 mts (20') desvío de Vega de Liordes, subir 250 mts (30´) inicio Canal Jenduda, subir 300 mts (40') salida al Jou de Lloroza, subir 34 mts (15') estación superior del teleférico (El Cable). Total: 1h45'

 El encontrate en Picos de Europa con días nubosos, de niebla o de lluvia es de lo más típico y  normal, y así es como nos encontramos el cielo al despertarnos... ¡NUBLADO!

Sin ambargo, al llegar al parking del teleférico de Fuente Dé, pasado el Parador, vimos en la web-cam del teleférico, en las casetas de información, que la ruta de hoy la íbamos a pasar sobre las nubes, con un día soleado y espléndido, y así es como disfrutamos de ésta ruta, con vistas desde el mirador del cable estupendas con un mar de nubes espectacular.

 
















Así que desde el mirador del cable y tras quedarnos disfrutando un buen rato de las vistas y flipando con el mar de nubes, comenzamos a andar por el camino de pequeño recorrido PR - PNPE. 23 /24 hasta la horcadina de Covarrobres. En este punto hay una bifurcación. Nosotros giraremos hacia la izquierda, para seguir hasta el collado de horcados rojos por el camino PR - PNPE.23. Si seguimos recto sin coger el desvío, llegaríamos a las praderas de Áliva y el hotel de Áliva por el PR24.
En éste caso, como hemos dicho, nosotros nos desviándonos a la izquierda siguiendo el PRPNPE.23 pasando por las lagunas de lloroza, dejando éstas a la izquierda, pero que en ésta época están practicamente sin agua. A la derecha dejamos las inmensas paredes que forman los contrafuertes de Peña Vieja, y frente a nosotros ya divisamos nuestro destino, esas moles de piedra de color rojizo, que dan nombre a la torre de horcados rojos.
Si hacía cosa de unos 30 minutos que habíamos dejado atrás el mirador del calbe y habíamos empezado a andar, nos encontrabamos con otro cruce de caminos. Estábamos en la Vueltona. Ahora seguiremos el camino de la derecha, donde una marca con los colores de blanco y amarillo del PR23 nos guían para adentrarnos en una senda pedregosa, que asciende ahora en zig zags entre las formaciones rocosas de peña vieja, uniendo ésta gran peña con las moles de horcados rojos.


















A partir de aquí vamos ganado altura y podemos observar a lo lejos en lo alto de todo el promontorio central rocoso el refugio de Cabaña Verónica allí enclavado.
Tras unos cuántos zig-zags que dibuja el sendero superamos ésta zona rocosa y caminamos ahora bajo la imponente pared sur de la Torre de Horcados Rojos (2506m. a nuestra derecha, foto de abajo). ¡¡ALLÁ VAMOS!!


Tras la hora y cuarto de andada desde el cable, aparece otra bifurcación (2270 m), la ruta continúa a la derecha, para poder llegar al collado de Horcados rojos. A la izquierda se encontraría el refugio de Cabaña Veronica (2315 m), al cual nos desviaremos a la que volvemos de nuestro objetivo de hoy: la Torre de Horcados Rojos (2506m. foto de arriba) 

Tras ésta bifurcación en la que no nos hemos desviado a cabaña verónica, la hemos seguido durante unos 10 minutos más para superar una loma y llegar al Collado de Horcados Rojos (2345m) para contemplar la impresionante bajada al Jou de los Boches y al fondo el Picu de Urriellu y el mar cantábrico al fondo y al norte , que en este caso el mar que se divisaba era el de nubes, tal y como se aprecia en las fotos, a continuación:




Tras disfrutar de las vistas, hacer unas cuantas fotos, abrigarnos y beber un poco de agua, nos decidimos a ascender a la Torre de Horcados Rojos (2506m) que se encuentra a la derecha de éste collado.
Estos 200 metros de desnivel que tenemos que afrontar no resulta dificil para los montañeros, tan solo tendremos un paso complicado para las personas que sufran de vértigo y es que unos metros antes de la cumbre, la ladera se transforma en una delgada arista donde tendremos una pequeña repisa para los pies y un buen agarre para las manos. El paso es muy corto y nos conduce a la cumbre.
Desde la cumbre y tras andar dos horas desde el cable (cuatro para los que vienen desde FuenteDé) disfrutamos de las vistas que son espectaculares, al norte se divisan el picu Urriellu enfrente de la Torre de la Párdida y la torre Bermeja que esconden la base de Torre Cerredo, picos que hace unos años atrás gocé de ellos junto a mi compañero y aventurero Carlos Zapatera en la travesía de picos que hicimos. Al Este, Peña Vieja y al Oeste el picu Tesorero. En las fotos que nos hicieron en la cima se pueden apreciar éstos picos mencionados que destacan siempre en la zona:











































La vuelta, la hicimos sobre nuestros propios pasos, bajando de nuevo al Collado de Horcados Rojos, y vuelta bajo la misma ruta, a excepción de que nos desviamos unos metros para visitar Cabaña Verónica, que ya desde mis andaduras por Picos de Europa desde hace unos cuantos años, es un rinconcito que tenía ganas de conocer y me quería quitar esa espina.
Cabaña Verónica, puede ser sin duda alguna uno de los refugios más peculiares de todo el estado español, además de ser uno de los que a mayor altitud se encuentran en nustra península. Cualquiera que lo conozca no necesita ya presentación. Este refugio fué cuidado por su guarda Mariano durante 25 años, hasta su merte, hace tres años, siendo un hombre clave en todo rescate de picos de europa, sin bajar la guardia las 24 horas, y sin cobrar nunca por su labor. Sin haber tenido la oportunidad de conocer a Mariano, éste se nos fué y de él y de éste refugio estuvimos hablando con José Ramón, mientras comíamos y observábamos el paisaje, el mar de nubes, las Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) típicas en los cierlos de picos, mientras tomábamos una cervecita y comíamos.
Como podréis comprobar en los videos que os adjunto a continuación, hace 50 años justo nació de la construcción de la cúpula metálica procedente de la batería antiaérea de un portaviones, que aún perdura hasta nuestros días. El video es muy antiguo y de mala calidad, pero merece la pena verlo.











Tras comer y recuperar fuerzas bajo un sol espléndido, nos pusimos de nuevo en marcha hacia el cable, que ya solo nos quedaría bajar entre una hora y hora y media para llegar allí. Pero ese mar de nubes que teníamos bajo nosotros poco a poco empezó a subir, para poner punto y final a esta ruta de hoy, y en pocos minutos borrarnos las vistas y los picos que nos acogen en la zona, para adentrarnos en una nube que poco nos dejaría ver más que unos metros sobre nosotros.

Y así, se nos pasó éste día tan gozado por picos de europa. Día además soleado, que quién nos lo iba a decir a nosotros, que salimos con un día bien nublado, y arriba nos encontraríams sobre las nubes, además de resaca (veníamos de la boda de nuestros amigos Helena y Abel) y de la diarrea con la que contaba yo (y mejor no he mencionado, jejej).
 La bajada la hicimos en teleférico, que nos afronta en tan solo tres minutos los casi 800 metros de desnivel que serían unas dos horas más andando, o mejor dicho bajando.
 Esta ruta descrita, se puede afrontar en cuatro horas totales si utilizamos el teleférico de Fuente de, u casi ocho horas si no contamos con él. A elección del montañero está, eso es claro, ahora vosotros, elegir y por supuesto, disfrutar y cuidar éste entorno privilegiado.
Un saludo montañero de Mary y míos!! Nos seguiremos viendo por el monte, que ya por los blogs (tanto éste como el de Marea en el monte) los tengo un poco avandonados.  

miércoles, 9 de septiembre de 2009

RUTA DEL CARES














La ruta del Cares es una senda que recorre la garganta del río Cares, una ruta de senderismo sencilla pero a la vez espectacular por encontrarse el cañón en su comienzo con una anchura de 20 m. mientras que las montañas de caliza que lo cobijan superan los 2000m de altura, los Picos de Europa.

La ruta se puede hacer desde Caín (León) a Poncebos (Asutrias) o desde Poncebos a Caín (12Km), sin embargo, nosotros decidimos completar esta ruta de salida en Caín con la subida a Bulnes (3Km más), pero no por el funicular, sino por el camino histórico de Poncebos-Bulnes, hacer noche allí, y bajar al día siguiente de Bulnes, para recorrer otra vez el trayecto de la senda del Cares (esta vez desde Poncebos a Caín, al revés que el día anterior). En total 30 Km entre ida y vuelta.
La ruta tiene un total de 71 túneles, siendo el mas largo el de los collados de casi 1Km de longitud.

La ruta del Cares, tiene sus comienzos entre 1916 y 1921 con las obras de la canalización de una parte de las aguas del Cares y su aprovechamiento hidroeléctrico para la central de Camarmeña-Poncebos. Sin embargo, la senda actual del Cares, fue construida 25 años después entre 1945 y 1950 para permitir el mantenimiento y limpieza del canal, hasta el día de hoy. En su construcción, murieron un total de 13 personas.

El caudal, en tiempo de buenas aguas puede llevar hasta 12 metros cúbicos por segundo y la producción de energía de la central puede producir 12000 Kilovatios por hora.

Desde comienzos de Verano, ya teníamos en mente mi niña y yo realizar esta ruta en algún hueco que sacáramos de las vacaciones entre escapada y escapada. Y por fin, a finales de verano nos decantamos por ponernos rumbo a Caín, un pueblecito al norte de León. Lo normal es que la gente haga la ruta del Cares en la dirección contraria, saliendo de Poncebos (Asturies), pero nosotros lo que queríamos es empezar con tranquilidad, la gente empieza desde el otro lado en plan romería, parece que te paseas por la Calle Real de Segovia un fin de semana en hora punta, y comienzas subiendo, sin ver el impresionante cañón por ningún lado, y entre estos tres problemas (subida, mucha gente y no ver lo bonito de la ruta) la gente al llegar a “los collados” se lo piensa y se vuelve atrás sin saber aprovechar esta impresionante senda del Cares tallada en la roca.

Llegamos por la tarde de un Domingo, hicimos noche en Caín y por la mañana del Lunes con mochila a cuestas salimos a disfrutar de este rinconcito de los picos de Europa. Comenzamos solos, y hasta casi la mitad del recorrido, en Culiembro, no nos cruzamos con nadie. Comenzamos a andar con un poquito de niebla, por el sendero que sale al final del pueblo. Atravesamos el río por el puente de los pinteros, y otra vez un poco mas adelante cruzamos a la izquierda del río por el puente de la presa, donde el rio se divide en dos: una parte sigue siendo visible encajonado entre los murallones, y la otra, ira desviada por el canal hasta la central hidroeléctrica. Seguimos el camino por los túneles tallados en la roca, el primero y mas largo es el de los collados (no confundir con “los collados” en la parte final del recorrido antes de empezar a bajar a Poncebos).




Continuamos el curso del sendero mientras que el río cares se va hundiendo poco a poco cada vez más en lo profundo del desfiladero, y nosotros vamos pasando de un lado a otro del río, cruzando por los puentes de “los Rebecos” y unos metros más adelante el de “Bolín”.

























Poco a poco, vamos avanzando con la cámara de fotos repletas de instantáneas, y a medio camino llegamos al citado lugar de Culiembro. Allí encontraremos una fuente. A partir de aquí el cañón se empieza a abrir cada vez más.
































En cosa de unos 5 Km. aproximadamente desde Culiembro, ya picando para arriba la senda, sobretodo en los últimos metros que ya veíamos desde un par de kilómetros atrás, llegamos a la zona de “los Collados”, donde nos encontramos con un gran número de rebecos.


















































































Desde aquí, ya todo es bajada, a partir de este punto no dejábamos de encontrarnos con un gran número de senderistas que venían en dirección contraria. Y tras la bajada y cruzarnos con un par de cabritas más, llegamos al final de la senda en poco menos de 3 horas, al final de la carretera de Poncebos donde llegan los coches para aparcar e iniciar la ruta del Cares en este otro sentido. Este punto lo reconoceremos por encontrarnos con la caseta de información, y un gran número de contenedores. En este punto, es donde tomaremos el camino para subir a Bulnes, por el camino histórico por donde han subido con ayuda de burros todos sus habitantes hasta hace bien poco sus alimentos, ropas, etc. Algo más de una hora de subida, que a partir del año 2001 se ha dejado de utilizar por sus habitantes al inagurar el funicular. Ahora montañeros y senderistas se meten por el para llegar al pueblecito de Bulnes, o bien para adentrarse hacia la travesía de los picos de Europa, como explicaré en otra ocasión en este mismo blog, que hice años atrás con mi amigo Zapa.

Nosotros, en vez de comenzar ya a subir a Bulnes, donde haríamos noche, bajamos hasta Puente de Poncebos, por la carretera, dejando el cruce que sube a Camarmeña y hotel, restaurante y sidrería, a la izquierda, la entrada al funicular a la derecha, y tras pasar el túnel, llegamos a un restaurante donde queríamos comer una buena fabada (en mi caso) y unos buenos espaguetis con queso Cabrales (en el caso de mi niña Mary). Tras llenar nuestras panzas, y empezar a bajar la comida antes de que esta llegase a hacer la digestión, jeje, nos pusimos de nuevo las mochilas a nuestras espaldas y comenzamos por la carretera a subir todo lo bajado desde la caseta que indica el inicio de la senda del Cares desde el lado Asturiano, y a la izquierda, el camino que subirá a Bulnes, aunque empieza bajando al río en sus primeros metros.
Tras abandonar la carretera hasta donde llegan los coches para aparcar, descendimos unos 250 metros para cruzar el río Cares por el puente de la Jaya, puente ya nombrado en las famosas crónicas de Alfonso X el Sabio. De aquí pasamos por el “colladín encima la casa”, la Corredoria de Jéndigos y de nuevo otro puente, el puente del Jardú. A partir de aquí empieza la subida, pasamos por la zorera y las vueltas de Codilla. Seguimos subiendo por una serie de vueltas y revueltas hasta alcanzar el martiniano y el pardu la robre (por el color pardo de las rocas). Siguiendo el camino, pasaremos más adelante bajo una construcción de hormigón por la que se canalizan las aguas en dias de lluvias, la Riega del Texu. Mas arriba, pasamos por las cruces, donde es normal pasar sin darse cuenta de las cruces talladas, en memoria de los vecinos de Bulnes que fueron arrastrados hasta aquí por una alud a principios del Siglo XX.
A nuestra derecha, según subimos, dejamos en paralelo el Canal del Tejo, visible en algunos momentos, que baja rápidamente aguas abajo en sentido contrario al nuestro. Mas adelante llegamos a la zona de los Colines. Nos encontraremos con el puente de los Colines, que podemos cfuzar para subir a Bulnes de arriba o el Castillo, por el que pase años atrás para ascender a Amuesa, Cabrones, Torre Cerredo y Urriellu, camino que no tomaremos hoy, sino que seguiremos el camino rumbo a Bulnes, dejando al lado una cuadra. En pocos minutos alcanzamos un transformador y la boca superior del funicular. Momento en el que ya veíamos como nuestra ruta de hoy terminaba y comenzaban a caer las primeras gotas de lo que fue una gran tormenta. Llegamos al pueblo para cobijarnos y buscar nuestra posada donde pasaríamos la noche.
Despues de cambiarnos y dejar la mochila, cuando ya había terminado la tormenta, nos dimos una vuelta por el pueblo, que se recorre rápido y visitamos todos sus bares tomanco cañitas y viendo el lugar ideal para cenar.













Al Día siguiente nos levantamos temprano, pues queríamos llegar a Caín antes de la 13:30 ya que cerraban la carretera hasta Posada de Valdeón de 14 a 18 horas, y llegando más tarde, nos quedariamos encerrados en Caín hasta las 6 de la tarde y si de ahí queríamos ir a Cangas de Onis, Gijón y Oviedo en los siguientes días no queriamos perder el tiempo. Nos levantamos con niebla, chispeaba un poco, desayunamos y con mochila a las espaldas empezamos a bajar hacia Puente de Poncebos otra vez por el camino histórico. Esta ruta no corre practicamente ningún riesgo. El único problema surguiría en Invierno, con grandes nevadas que puedan originar aludes, sobretodo desde la zona alta de la Peña Martín. Comenzamos a bajar desde la Vila, barrio bajo de Bulnes bajo el tilo la teya, al lado de la iglesia y el cementerio, cuyo cementerio es uno de los pocos del mundo que estan techados para poder enterrar a los muertos durante el invienro y las nevadas no lo cubran durante gran parte del año. Hayque señalar como curiosidad, que en este cementerio, fue enterrado el "Cuco" que fue el primer montañero y escalador muerto en las paredes del Urriellu o Naranjo de bulnes. Continuamos bajando por la depuradora dirección la posada payariegu y la boca superior del funicular parariegu o concha del payariego, cerca del transformador. El mismo recorrido que ayer hicimos subiendo, hoy lo teníamos de bajada. Al llegar al puente de los colines, sin desviarnos, giramos a la derecha pasada la cuadra, para descender paralelos al río y la canal del Tejo, hasta llegar a cruzar los puentes Jardu y la Jaya para llegar a la pista asfaltada. De aquí, en vez de continuar nuestra ruta hacia caín, descendimos otra vez a punte Poncebos, para llegar a la cafeteria y de vuelta para subir por nuestros mismos pasos al comienzo de la ruta del cares.














La ruta del cares en el sentido inverso a como la realizamos el día anterior es much más dura al principio, pues comenzas subiendo hasta los collados en frío. Por suerte nosotros ya llevabamos poco más de una hora andando por lo que la subida no se nos atraganto. Igualmente, en este sentido, comienzas a ver una gran cantidad de personas, mientras que al comenzar por Caín, no veas a casi nadie, o nadie durante la primera hora como fue nuestro caso.
El recorrido, igual, sin pérdida y sencillo. Pero espectacular.

























Ya hicimos menos fotos que el dia anterior y en cuatro horas desde Bulnes, y poco mas de dos horas y medias desde Punete Poncebos, llegabamos a Caín, donde tenímos el coche.
En verdad, una ruta bonita, distinta, nada que ver con las otras a las que estamos acostubrados a hacer de alta montaña, pero que requiere hacerla al menos una vez en la vida, un gran paseo por el cares, que no subiendo a Bulnes, se puede hacer en un mismo día sin problemas. Como anecdota en esta ruta, aún tenemos la de encontrarnos con gente conocida de nuestra ciudad, e incluso amistades, que llevandonos sin ver varios meses por Segovia, nos vimos haciendo esta ruta, así es la vida, no nos vemos en nuestras misma ciudad y nos tenemos que ver a 400 Km de ella y en plena ruta, no en otra ciudad sino en un sendero de los picos de europa.