Mostrando entradas con la etiqueta ruta de montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta de montaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2010

Ascensión a La Camorca desde Los Asientos ...un paseo entre la nieve

Hoy toca contaros otra ruta, no de tan larga distancia como estamos acostumbrados a subiros en este blog, pero si de una gran belleza, como el resto de las rutas que aquí os contamos, igualmente con un gran valor histórico, por que recorreremos un pequeño tramo del camino de las pesquerías, mandado construir por Carlos III en su ocio por la pesca, entre los pinares de Valsaín, y unos Kilómetros y metros de desnivel más arriba, recorreremos parte de la Calzada Romana que conducía Titulcia con Segovia en el Siglo I, bajando del puerto de la fuenfría y hoy camino de Santiago Centro (Madrid-Shagún, en donde ya se enlaza con el camino Francés). Todo ello para llegar a nuestro objetivo de hoy: La Camorca, un gran mirador del Sistema Central (Montón de Trigo, Las Guarramillas, Dos Hermanas, Peñalara, y más abajo el moño de la tia Andrea ó La Silla del Rey y el Cerro del puerco, y por supuesto, Segovia y la llanura Castellana).

En cuanto me he referido a que no es una ruta de tan larga distancia, me refiero a otras como las primeras que hay publicadas en el blog (travesias de un par de días, que era la idea del blog) pero no me refería a que sea una ruta blanda, ni mucho menos, pues se sube en pocos kilómetros, grandes desniveles, por lo que se hace una ruta dura por su desnivel (en poco teimpo y pocos kilómetros y con gran cantidad de nieve), además de no pasar en ningún momento los 0º grados positivos, pues estaríamos entre -4 y -2 durante toda la mañana.

Nuestro punto de partida para esta ruta la tomamos en el área recreativa de "Los Asientos". En verano es dificil encontrar un hueco paa dejar el coche y una mesita para poder comer, por la gran afluencia de Madrileños que hasta aquí se desplazan, a este rinconcito Segoviano, a las orillas del Eresma, en los mismos Montes de Valsaín.
La verdad, es que como os vais a dar cuenta, y como bien os ponemos como titulo del blog, el día que elegimos para hacer esta ruta había una gran cantidad de nieve en todo el recorrido, pues fue la semana que no paro de nevar y es más, para ese mismo día daban nevadas, pero eso no nos importó para disfrutar del monte, encima con una gran nevada, y como solemos decir "yo mientras no llueva, andar nevando o con frío, no me importa" así que quedamos para ponernos en marcha Mary, Marea (la perrita boxer montañera) y yo, rumbo a la Camorca.
Ese día en los Asientos solo había un coche aparcado. Ya salíamos de Segovia con una gran nevada, pero la carretera estaba bien. Sin embargo entrar en los asientos ya se metian las ruedas del coche unos cínco centímetros en la nieve.
De aquí, se debería de cruzar el río Eresma, como otras veces si hemos podido cruzar en verano, para pasar la puerta pequeña de metal que hay al otro lado, justo enfrente de los asientos y nos conduciría por el camino de los aleonardos (subiendo a la derecha del arroyo de los acebos) hacia la pista forestal que sube desde la cruz de la gallega al puerto de la fuenfría, justo en la bifurcación de la pista y el cordel de la fuenfría ó calzada romana, en el Kilómetro del camino de Santiago 593 (cota 1507m.), y desvío a la fuente del pastor. Sin embargo, no hay ningún paso para cruzar el río (en verano sobre unas rocas se pasa sin dificultad) pero en esta ocasíon, venía un gran caudal de agua, por lo que tomamos la opción de coger el camino de las pesquerías dirección Valsaín, por la orilla derecha en descenso (entre el eresma y la carretera)

El Camino de las Pesquerías Reales une lo que ahora es el Pontón Alto, y el nacimiento del río Eresma (unión de los arroyos del telegrafo y el paular), subiendo por la margen izquierda del mismo. En su recorrido pasa por “Los Asientos” y “La Boca del Asno”, terminando en el Puente de los Mosquitos. Mucha era la afición del monarca Carlos III por recorrer estos parajes con su caña en busca de bravas truchas, pues mando construir esta calzada en la margen izquierda del Rio de Valsain o río Eresma, llamado hace muchos años atrás río Areva.


Nosotros, desde los asientos, recorrimos este camino durante un kilómetro escaso hasta llegar al puente de los Canales, un puente de piedra, con una construcción que semeja a la romana.

Un panel nos informa que este puente tiene su origen en un antiguo acueducto que servia para abastecer de agua al Palacio de Valsaín, tomándola del Arroyo Peñalara, superando este río mediante un canal. Corría el acueducto sobre este puente de un solo arco, que se sostiene sobre veintisiete pilares escondidos en medio de pinos y que, una vez salvado el cauce, continua por un canal a cielo abierto hasta llegar al palacio. En la clave del arco, un escudo de un águila con dos cabezas nos asegura la vinculación de este acueducto a las dependencias reales.


Pasamos al otro lado del río, y de vuelta, andamos otro kilómetro en sentido contrario al que hemos ido antes, es decir, volvemos hacia los asientos pero al otro margen del río, por la calzada del camino de las pesquerías.
Al llegar a la altura de los Asientos, nos parece mentira que estemos a tan solo 20 m. del coche y ya llevemos 2Km de recorrido. Pasamos una puerta metalica pequeña que nos comienza a subir de manera ligera, paralela al arroyo de los acebos, que no vemos, hasta pasar otra puerta en la unión de los arroyos acebos y Meadero, y enseguida comenzar a subir una gran pendiente.
Según ascendemos estas duras rampas, por las que ya había bajado meses atrás en bicicleta MTB con mi amigo David, el cual se casó en el puente de los canales, que habiamos pasado unos minutos atras para cruzar el río eresma, y con el que bajaba de la camorca, todo ello en corto tiempo y sin sufrir, y apenas sin dar pedales, ahora subiendo, con el corazón a cien, me acordaba de que fácil descendia estas rampas y ahora que jodido subía en dirección cotraria.


Poco a poco el paisaje empezaba a ser espectacular. Los pinos de valsaín (o Balsaín, según podeis encontrar en otros documentos indistintamente con "B" o con "V") se encontraban con esa gran belleza única del gran tronco altísimo anaranjado, robusto y nevado.
y poco a poco, como siempre, se llega arriba. En este caso, no a nuestro objetivo que era la camorca, si no al final de estas rampas, que nos dejarían dar un respiro. LLegamos a la bifurcación del Km593 del camino de santiago, la calzada romana, camino de arena, con la pista asfaltada que baja a la cruz de la gallega, en descenso, desde la fuente de la reina.


Sin embargo, en días como los de hoy, nevados, no se llega a apreciar cual es la pista de arena o asfaltada, si hay rodadas y pisadas por ambas pistas, pero incluso con rodadas, la pista queda metros mas abajo, tapada por la gran nevada.

Pero sin problemas, cogemos la primera pista que nos sale a la izquierda según llegamos a este paso abierto, como una especie de esplanada sin estar cubierta de pinos. Y sin ir más alla, sin llegar a la bifurcación del camino de la pista asfaltada y sin ver el kilometrage del camino de santiago, empezamos a caminar por dicha pista (de arena) la autentica pista de la calzada romana, o camino de la camorquina como llaman algunos.


Cada vez pisabamos más centímetros de nieve. Cada vez mas nieve, pero de todas las veces que he pasado por aquí, en bici, andando o corriendo, subiendo o bajando, era la vez que mas neve he visto, y mas me ha encantado este recorrido, mas silencioso y fresco de lo habitual. En verano con mis sudadas a altas temperaturas, me acordaré de días como este, seguro.


María, Marea y yo íbamos encantados de haber escogido éste día para realizar esta ruta. Cuando los medios de comunicación daban alerta por nevadas (que si fue verdad, en breve nos empezaría a nevar) y aconsejaban no desplazarse en coche si no era necesaria, e incluso el aereopuerto de Barajas estaba cancelando todas sus vuelos, nos sentíamos unos grandes montañeros afortunados de tener todo esto tan cerca de casa, y poder de manera privilegiada disfrutar de este día, cuando mucha gente no habria salido hoy de casa debido al temporal.
Un par de Kilometros subiendo por este camino, nevado, a mano izquierda, se encontraban unos hitos, que nos marcan el comienzo de la última gran rampa para llegar a la Camorca. Es el tercer camino que nos salía a la izquierda, pero el único que tiene los hitos, para no confundirnos.
Subiendo dirección La Camorca, ya con grnades rampas, pisabamos sobre huellas de esquí. Poco a poco se van abriendo claros de pinos y vegetación, que nos dejaban contemplar la llanura castellana, toda ella nevada.

e igualmente el pino de valsaín debaja de ser tan alto, tan anaranjado, debido a la altitud, y nos encontrabamos con grnades estampas del tipico abeto navideño, todo una gran recompensa invernal.
y tras un largo calentón por la ascensión, a pesar del frío...
...LLEGAMOS A LA CAMORCA!!

un gran mirador de 360 grados, miremos a donde miremos, todo era una estampa espectacular, cubierta por ese manto blanco que la cubria de nieve.

Enseguida empezó a nevar y nos refugiamos en el refugio, al calor de la estufita de leña que tiene, pero eso no cogía calor, tan solo llegamos a tener 5 grados positivo. Fuera todo se empezó a nublar, se dejaba de divisar el montón de trigo, la bola del mundo, peñalara, y cada vez caían mas copos. Así que tras reponer energía y hacernos unas fotillos, cogimos rumbo de vuelta.



El descenso lo hicimos por el mismo camino de subida. Bajamos en busca de la calzada romana, ahora camino de santiago hasta llegar a la bifurcación de la pista asfaltada que desciende desde el puerto de la fuenf´ria hasta la cruz de la gallega, con el camino de santiago o calzada romana que baja hacia la fuente y descanso de los pastores. En este punto, en vez de continuar por cualquiera de estos caminos, tomamos el que nos baja directamente a la izquierda hacia el área recreativa de los asientos.

Segun vamos descendiendo, al igual que a la subida tenemos que pasar dos puertas metalicas, una casi al final de la gran pendiente o arrastradero, y otra un poco más adelante, ya saliendo al otro lado del río del área recreativa de los asientos.



Ahora, una vez abajo, que la verdad, tras un descenso genial, sin frío en el cuerpo (ahora entiendo lo que hacen los forros polares, las camisetas térmicas y el gore-text en estos días de frío y nieve). Nos encontramos a 20 metros del coche, pero con un camino de dos kilómetros para poder pasar al otro lado del camino de las pesquerias, pues el río eresma en días como hoy bajaba a tope, a tope de caudal, a tope de velocidad, y a tope de frío, pero sin embargo, nos dieron ganas de llegar al coche inmediatamente, ya nos había nevado durante las dos horas de bajada, y nos daba igual si ya nos mojábamos hasta tal punto que auisimos comprobar si el gore-text llega más allá del uso que le estabamos dando, así que con dos ****., nos decidimos a cruzar el río y llegar al coche en un minuto, y recortar los 20 que nos quedarían. La verdad que el agua hasta mitad de río no le sentía, pero paso a paso iba notando como el agua, congelado hasta la rodilla, iba pasando por los pequeños huecos de las polainas, de las botas y llegaba a la piel.
Pero en fín, tenía que tener una ruta tan magnifica como hoy un final para contar, un baño en el río como anecdota que del frío no nos acojonamos para quedarnos en casa.

y por fin llegamos al coche, pero hay que puntuar que marea, es la que mas dificultades tuvo para pasar el río, y eso que en verano no sale de ellos, hay que ver como cambian las cosas del verano al invierno.

sábado, 20 de febrero de 2010

GORBEIA desde Pagomakurre, un paseo por los montes de Euskal Herria I

El monte Gorbea (en euskera: Gorbeia) es la cumbre más alta del macizo montañoso del mismo nombre, situado en los Montes de Euskal Herria. Tiene una altura de 1.482 metros y su cima está coronada desde 1899 por una cruz metálica, de la que ha habido diferentes versiones. La actual es de 17,23 metros de altura. Junto a la cruz y la virgen de Begoña, que mira a Vizcaya, hay un buzón donde se pueden dejar las tarjetas de los concursos de montaña. El buzón fue instalado en 1926 por el Athletic Club de Bilbao. El 14 de junio de 1931, se colocó una mesa de orientación, con forma de prisma cilíndrico de 0,80 m. de diámetro y 1,18 m. de altura, donde se señalan 106 montes (recoge montes hasta el Pirineo central) proyecto que se debió a Lucio Lascaray que emprendió los trabajos para su realización en 1929. La colocó el club de montaña de Vitoria. El dibujo de la placa corresponde a Ángel Aguirre y esta se realizó en los talleres de Puy de Dóme en Francia. De esta manera, la cumbre de Gorbeia alberga dos vértices geodésicos: la cruz y la mesa panorámica.

Gorbeia, es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco y corazón del Parque Natural del Gorbea. En esta ocasión os contaremos la ascensión a Gorbeia que aprovechamos para realizar en el puente de carnaval María y yo, así como la historia de este monte y su cruz.

Aprovechando que teníamos unos días libres en los Carnavales, decidimos como buenos amantes de la montaña y de Euskal Herría, subirnos al monte y darnos dos buenos paseos por sus montes. Sin embargo, todo el puente nos estuvo nevando, salimos hacia el norte nevando el Viernes y volvimos el Martes nevando. A pesar de ello, si nos dio una pequeña tregua el tiempo para tirarnos al monte un día. Eso sí, todo, absolutamente todo estaba nevado, y no solo el monte, sino toda Euskal Herría.

Cambiando de planes, y disfrutando de sus pueblos, retrasamos al lunes la ascensión, pues no paraba de nevar. El lunes fue el día. Nos levantamos y parecía que había parado de nevar. Nos respeto durante todo el día, pero claro, había una gran nevada por todos los sitios. Cogimos la carretera dirección Pagomakurre, que llegaríamos a este punto desde la localidad de Villaro-Areatza, cogiendo una pista asfaltada que sube hasta este punto de inicio de la ruta, que sale desde el pueblo entre el frontón y el bar Montxo, pero nuestra sorpresa fue que según íbamos subiendo cada vez nos encontrábamos más nevada la pista hasta tal punto que de la nieve pasaba al hielo. Sin saber cuánto nos quedaría hasta el Parking de Pagomakurre tuvimos que dejar el coche a un lado de la carretera (y junto a otro par de coches) y continuar andando.

No contabamos con este imprevisto, que con ganas cogimos nuestras mochilas y tiramos para arriba, pero pasaban los minutos y pasban los kilómetros y no llegabamos a Pagomakurre. Tras una hora y media de andada, y casi 5 Kilómetros andando por una pista asfaltada con una gran helada llegamos a lo que sería el punto de inicio de nuestra ruta. Si, tras una hora y media andando. Eso significaría que si nos damos la vuelta hasta el coche otra vez habriamos andado ya casi 10 Kilómetros en 3 horas. Pero no, nuestra intención era subir a Gorbeia y para allí seguimos. Si ya teníamos ganas de subir a este sitio, y hasta aquí habíamos llegado, no nos ibamos a dar la vuelta ahora, encima cuando empezaría lo bonito, las grandes vistas...

Nos habíamos documentado de como subir al Gorbeia durante la semana de antes y cogimos esta ruta desde Pagomakurre por que es la típica ascensión y la que más sale en la bibliografía o se hace referencia a ella, incluso supuestamente es la mas corta. Pero claro, en ningún sitio habíamos leído que cuando nieva DEMASIADO, esta carretera es cortada por la gran nevada y que toca subir a pata en vez de en coche. La pista forestal que une este Parking aquí arriba con el pueblo de Areatza es de 10 Kilómetros, y tanto los festivos como el 31 de Diciembre y el 1 de Enero, es un punto de encuentro entre todos los montañeros vascos, por lo que no hay hueco para aparcar desde unos Kilómetros antes, sin embargo hoy, no hay ningún coche aquí arriba, y hasta ahora no nos hemos encontrado más que a una pareja que ya bajaba hacia los coches y un esquíador que igualmente iba pista abajo mientras subiamos hacia aquí. Así que por un lado mejor, yo prefiero la soledad de la montaña que las romerías y autopistas de domingueros.

Y así comienza (o mejor dicho continúa nuestra ruta) que con 1 hora y media a nuestras espaldas, partiríamos desde este punto de inicio dirección Gorbea. Pagomakurre se encuentra a 900m. y Gorbeia a 1482m. por lo que aún nos quedaría por subir un desnivel de casi 600mts. Sin nieve, desde aquí tardaríamos entre una hora y media a dos en llegar a la cima, pero que con nieve blanda de varios centímetros, no sabíamos con lo que nos podríamos encontrar ni tardar.

De todas formas, comenzamos andando y pasamos junto a toda esa gran cantidad de refugios privados que hay a cada lado. Poco a poco vamos subiendo por lo que sería una pequeña pista, pero que nosotros sólo vemos nieve y unas huellas que nos marcan el camino. Ascendemos poco a poco por la falda de LEKENDA. En unos 30 minutos desde Pagomakurre, y dos horas desde donde salimos nosotros, llegamos a CAMPAS DE ARRABA (1050mts.)
Aquí encontramos un cartel que nos indica hacia donde debemos de ir, dependiendo de la ruta que cada uno esté haciendo, nosotros seguimos las indicaciones hacia Gorbeia. Enseguida, las huellas que hay en la nieve se meten entre una especia de avenida delimitada por árboles plantados a ambos lados, lo que debe de ser el camino original. Seguiremos por él y de repente nos encontramos con una bifurcación (foto de abajo). Seguiremos por el camino de la izquierda. El de la derecha nos llevaría en unos minutos al refugio Ángel de Sopeña (guardado, y el único refugio que había abierto de todos los que vimos ese día y de todos los que hay por allí). También, a la que vamos entre estos arbolitos, que nos guían el itinerario a seguir, a mano izquierda, vemos una especia de mesa de interpretación, la cual nos marca todos los picos y montes que vemos en 360º. Divisamos el Gorbeia, hacia donde íbamos, el cual estaba con niebla (y nosotros ya pensamos lo que nos cuentan los lugareños del lugar "si los pastores que conocen bien la zona se suelen perder en Gorbeia con niebla, nosotros que no lo conocemos a ver donde acabamos....") a su izquierda estaba el Aldamin (1376) al cual también se puede ascender dentro de nuestra ruta (sólo serían 15 minutos más), detras nuestro estaba el Lekenda (1303) y a la izquierda, como si fuese éste lugar un gran balcón-mirador, teníamos ante nuestros ojos el ANBOTO (La otra cima que teníamos pensado ascender en esta visita a los montes vascos).
Y tras esta pequeña parada, seguimos la ruta hacia Gorbeia, dejamos atrás la Campa de Arraba y llegamos al Paso de Aldape.
Creo que de la ruta, de facil ascensión, éste paso de Aldape es sin duda el más complicado. No se que tal será el camino en verano u otra época del año, pero en ésta época invernal, puede haber peligro. Es más, en este paso vimos dos cruces, aunque algo enterradas en la nieve, pues a partir de aquí ya había una gran capa de nieve, y sospecho que será en memoria a algún montañero despeñado en este complicado paso, al borde de un gran farallón rocoso. Nosotros pasamos siguiendo la huella que ya nos habían dejado otros, pero ponía que el sendero estaba en reconstrucción, arreglandole, y a la vuelta volvimos por lo que era el sendero temporal, el cual también había pasado alguno antes que nosotros y nos había abierto huella. Una vez que le pasamos, seguimos al borde de la campa montañosa en la que seguíamos la huella marcada que supuestamente nos subiría a Gorbeia y enseguida llegamos a la Campa de Egiriñao (1100m) y ya llevabamos casi tres horas andando (casi una hora y media desde Pagomakurre). Enseguida llegamos a un cartel que nos indicaba hacia donde seguir y seguidamente pasamos entre un gran hayedo y otro refugio (veremos varios en toda la ruta, pero éste, es el último). A nuestra izquierda, dejaremos una especia de ermita.

Pasando el hayedo, que tras la nevada tenía un encanto toque blanco sus ramas, y dejando a la izquierda la hermita y a la derecha el refugio, subimos por intuición siguiendo las huellas marcadas, por el paso que hay entre los dos montes. Como estaba nevado, no vimos el arroyo, pero iríamos paralelo a él, o sobre él, pues en algún momento nos hundíamos en la nieve medio metro o incluso uno, lo que intuíamos que estaríamos caminando sobre él.

La ascensión es dura en invierno con nieve, pues rampas mas duras hemos subido, pero la nieve te cansa más, ya llevabamos varias horas andando y no es lo mismo que ir haciendo una ruta sin hundirte en la nieve. Sin embargo, de hundirnos varios centímetros entre pisada y pisada unos metros más abajo, pasamos a pisar nieve dura llegando al collado de Aldamiñospe. Pero paso a paso, poco a poco, se va ascendiendo, aunque aseguro que en verano este tramo desde Egiriñao hasta el collado que hicimos en media hora, lo podríamos hacer en casi 10 minutos.

Una vez en el collado de Aldamiñospe, se puede optar por ascender el pico que hemos ido dejando a la izquierda, el Aldamin, pero que nosotros no hicimos. En este collado, hay que girar a la derecha, para enfrenterse a la parte final, último repecho en el que se va viendo la Cruz de Gorbeia cada vez más cerca, pero que nosotros no divisábamos con la niebla. Y en unos minutos mas se llega a su cima. Se puede tardar entre una hora y media a dos desde Pagomakurre.

Haciendo un paréntesis, en cuanto a la historia de la cruz, en 1899 el papa León XIII llamó a levantar cruces en todas la cimas de los montes más altos de la cristiandad para dar de esta forma la entrada al nuevo siglo XX. Como no podía ser de otra forma el llamado fue obedecido fielmente en el católicio Vasco.

León XIII mandó que se constituyeran comisiones para impulsar y organizar esos proyectos. La comisión vasca, organizada por el párroco de Ceánuri, Juan Bartolomé de Alcibar, y presidida por el arcipreste de Zigoitia, José María de Urratxa, acuerda levantar una gran cruz en el monte monte más alto, en el Gorbea, en loma de Gorbeiagana. Se encargó el proyecto al arquitecto Casto de Zabala que realiza cuatro proyectos.

La primera cruz

Se acuerda levantar una cruz de 33,33 m de altura y con una envergadura de 14,5 m, el aspa horizontal estaba a 27 m de altura, y se quiere inaugurar para 1900 pero las obras se retrasan. El 16 de junio de 1901 se comienza a excavar los cimientos de la cruz.

El presupuesto era de 50.000 pesetas que se recaudan en suscripción popular. En el boletín de la Diócesis de Vitoria de 1901 se escribe lo siguiente;

...Para realizarlo, la Comisión que suscribe, contando, desde luego con ese arranque viril y siempre generoso de los vascongados, que no en vano llevan como infiltrado en su espíritu y en su sangre el grito Aurrerá, es decir, siempre adelante y con ánimo resuelto para todo o bueno y grandioso, acude á los hijos de Vizcaya y Álava invitándoles á contribuir con su óbolo para la erección de una cruz colosal de hierro, cuyo estudio está ya hecho y que ha de ser de mayores ó menores dimensiones, de 33 metros ó menor, según la importancia de lo que se recaude

El 12 de noviembre de 1901 se inaugura el monumento, los pastores de las campas del Gorbea que acudieron a la inauguración predijeron que no aguantaría mucho en pie, y así fue, el día 12 del mes siguiente se vino abajo.

Esta cruz se construyó en Luchana en los talleres de Serapio Goikoetxea (alcalde de Baracaldo en aquellas fechas). De los talleres, que estaban frente a la estación del ferrocarril, se montaba en tren hasta Izarra y de allí en carretas, los vecinos de Zárate, la llevaban a la cumbre en un viaje que duraba 14 horas.

La segunda cruz

No se deja pasar mucho tiempo para comenzar de nuevo las obras de la cruz. Se vuelve otra vez a construir una cruz tan grande como la primera (en el primer año de su construcción alcanzó los 25 m). 22 meses después se inaugura la nueva cruz. El 1 de octubre de 1903 bendicen la nueva obra con aguas del río Jordán.

El 12 de febrero de 1906 un vendaval tira de nuevo la cruz.

El párroco de Zeanuri comentaba la totalidad del proyecto, que era más pretencioso que el levantar la cruz en el boletín del Obispado de Vitoria;

Para completar el proyecto faltan aún ciertos detalles que consisten en una pequeña capilla en el espacio de diez metros que hay de columna á columna, entre las cuatro dobles que sirven de base, cuya cerradura harían cuatro grandes planchas de hierro con inscripciones en varios idiomas, colocándose en su interior una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Acaso aparezca alguna alma generosa que con espíritu de piedad, done recursos para estos detalles, é indudablemente fomentaría la devoción á la monumental Cruz de Gorbea

La tercera cruz, la actual

La cruz del monte Gorbea a principios de siglo.

En 1907 se comienzan las obras de la tercera cruz con un nuevo proyecto mucho más humilde. Una altura de 17,23 m y una estructura que recuerda a la torre Eiffel. La estructura metálica de base cuadrada de cinco metros de lado esta anclada en zapatas de hormigón. Los píes norte y este están en suelo alavés mientras que los pies sur y oeste en suelo vizcaíno. Con perfiles en T y separados en la base a 1 metro de distancia se van aproximando hasta unirse en un vértice común en el centro. Entre los perfiles en T se teje una celosía de diagonales cruzadas y montantes en perfil angular que están unidas por tornillos. Del punto de unión sale una cruz latina cuyos brazos están orientados al este y oeste. En su base hay representada una llama, como la luz que ilumina el mundo, y el centro el anagrama de Cristo. Tuvo un pararrayos en sus inicios.

Se construyó en los talleres de Serapio de Goikoetxea y Palacio y no hay datos de su proyecto ni inauguración. Las primeras noticias datan de 1912.

El 23 de junio de 1963 se complementa el conjunto religioso con la imagen de la Virgen de Begoña (habría que reponerla en bronce en 1967) que instala el Grupo Alpino Baskonia.

La copla

Muestra del arraigo popular de la cruz es la siguiente copla popular;

En el monte Gorbea

en lo más alto hay una Cruz,

haciendo guardia a aldeas

de toda Arratia de ande eres tú.

El sol de madrugada

allá primero suele alumbrar

y yo pensando en Clara


Tras éste paréntesis, la bajada fue bajo nuestros propios pies, es decir, volvimos hacia Pagomakurre, punto en el que teníamos que haber empezado la ruta, pero que en esta ocasión y debido a la imprudencias del tiempo, desde ahí, tendríamos que bajar unos kilómetros más abajo, por la carretera helada hasta donde habíamos dejado nuestro coche. 1 hora y media más. Es decir, desde la cumbre nos quedarían unas tres horas en llegar al coche. Al final nos salió una ruta de siete horas, pero una gran ruta, ¡¡RECOMENDABLE!!

Como os habéis podido dar cuenta, el título de la entrada es "un paseo por los montes de Euskal Herría I" pues bien, si este primer paseo ha sido la ascensión a Gorbeia desde Pagomakurre, esperamos que podáis leer pronto nuestro "paseo por los montes de Euskal Herría II" con la descripción de la ascensión al Anboto que haremos en breve, amuetes! Agur y hasta la próxima.

martes, 27 de octubre de 2009

EL OCEJON (2048Mts.)



El Pico del Ocejón, se sitúa en la vertiente sur de la sierra de Ayllón, perteneciente al Sistema Central, en la provincia de Guadalajara, y se levanta a 2048 metros de altura. Es visible desde muchos de los picos de sistema central, de ahí la magia de pisar su cima aérea, y no sólo por que se divise desde el pico del Lobo, Cebollera Vieja, e incluso el cordal o Macizo de Guadarrama, si no también desde el Alto Rey y el mismo Moncayo, con los que comparte una gran leyenda. En la Wikipedia, se puede leer la leyenda que cuenta ... que el Señor y brujo de una tribu prerromana, poseedor de riquezas y de un extenso territorio entre las tierras de lo que hoy son las provincias de Zaragoza, Soria y Guadalajara, enviudó y tuvo que hacerse cargo de sus tres hijos, que se llevaban muy mal, guiados por la envidia y la codicia por conseguir la herencia de su padre. Las duras peleas entre los hijos iban siendo cada vez más frecuentes, hasta que el padre, harto de las riñas entre sus hijos, decidio cargarles una maldición eterna de tal manera que pudieran verse pero no hablarse, convirtiéndoles así en tres altas montañas que situaría a cada extremo del territorio para que sirviera de ejemplo para tribus cercanas: el mayor, Moncayo; el mediano, Ocejón, y el pequeño, Alto Rey. Mucho tiempo después, un niño subió al Alto Rey, el menor de los tres hermanos, y pudo contemplar la vergüenza con la que se mostraban los hermanos.
En la ermita situada en la cima del Alto Rey se puede contemplar un grabado en la piedra en la que se muestran tres cabezas situadas las unas de las otras de la misma manera que se sitúan geográficamente el Moncayo, el Ocejón y el Alto Rey.

Para subir al mismo pico, hay varias alternativas. De las varias que existen, solo os voy a contar las dos vías que yo conozco, que he realizado en dos años diferentes, y las dos a finales de Agosto. Una partirá desde Majalrayo, ruta que hice hace tres años con mi amigo Zapa, y la otra ruta que partirá desde Valverde de los Arroyos, que hice hace dos años con la chica que mas quiero: Mary.

De cual puede ser la ruta mas bonita, "para gustos los colores", pero a mi me gustó mucho mas la que parte desde Valverde de los Arroyos, pues hay mas vegetación, tienes las vistas del chorro, o puedes subir por allí (aunque en la época que pasé yo no caía casi agua) pero toda la subida está marcada por un sendero que transcurre precioso entre un gran manto de color verde llamativo (tirando a fosforito), muy bonito.


La ruta desde Majalrayo, es mucho mas seca, y discurre mucho tiempo entre pinar de roble y hayedo, por lo que las vistas no son muy bonitas, pero eso sí, en otoño tiene que ser impresionante esta ruta. Y a partir del pinar ya todo es pizarra.

También existe la alternativa de poder subir de un lado al pico y bajar al otro, pero ahí está el inconveniente de disponer de dos coches, uno en cada pueblo, o quedar dos grupos en el pico e intercambiarse allí las llaves, así que cada uno elija, pero si hay posibilidad de subir por diferentes rutas en diferentes días os lo aconsejo, cada ruta es especial, sobretodo eligiendo la de Valverde en Primavera y la de Majalrayo en Otoño. En invierno y con grandes nevadas, ambas pueden tener sus pros y sus contras, pero cualquiera sería válida.

SALIENDO DESDE VALVERDE DE LOS ARROYOS...

Nos dirigiremos a la parte alta del pueblo, pasando por la plaza del mismo.






Subiremos hasta llegar al Campo de Fútbol, y le pasaremos dejando éste a nuestra izquierda y una torreta a nuestra derecha, para seguir en frente. El camino que tomamos, que nos sube al Ocejón es el mismo que lleva a La Chorrera de Despeñalagua y continúa junto a una verja. A nuestra izquierda, al otro lado del valle, tendremos una vista muy interesante del Ocejón. A unos quinientos metros más adelante, parte un camino casi paralelo a nuestra derecha. Este camino, resulta muy cómodo, de pendientes suaves y es una alternativa para subir al Ocejón. Más arriba se observa por el (a lo lejos) la chorrera, pero que si decidimos no optar por este camino y seguirlo recto llegaremos al mismo chorro, que en otras épocas resulta impresionante encontrarse bajo el chorro (recomendado en épocas de deshielo), pero en esta época de finales del verano, apenas caía agua, así que optamos por subir a la derecha.



Seguimos este camino, que cada vez coge más altura y mejor vista, tanto del Ocejón como de las chorreras (de ahí el nombre de Valverde de los arroyos).
Seguiremos por este camino sin pérdida hasta pasar el arroyo pineda, que será el que después caiga en unos metros mas abajo, convirtiéndose en la Chorrera.
A partir de aquí el camino se pierde un poco, pero es facil seguir adelante orientandonos para poder adentrarnos en el pequño valle, en busca del (falso) collado de las perdices, que si ya llevamos una hora de camino, en menos de otra hora nos adentraíamos en el verdadero collado y tras casi otra más en la cima. Lo de falso y verdadero collado me refiero a que parece que el collado está ahí mismo, pero que cada paso que damos lo vemos más lejos, pues la ilusión óptica parece que en unos metros nos adentraríamos en él mientras que realmente está detrás, en unos Kilómetros.

La subida, personalmente nos encantó, pues se va ascendiendo poco a poco por un sendero de piedrecitas de pizara entre un gran manto verde, tapizado de gabuya, precioso.

A nuestra espalda tendremos el Campachuelo (1899 m.) y el Campo (1919 m.); por encima, a la izquierda según caminamos, tenemos la Loma de Pineda que lleva a la cresta Sur del Ocejón (que como alternativa se podría ir subiendo por ella) y frente a nosotros, el collado (cada vez menos falso) de Perdices, que hay que ir en su búsqueda pero que no atravesaremos, solo lo atravesaríamos si quisiéramos ir a Majaelrayo; pero este no es el caso, así que lo tomaremos como referencia y continuamos por el camino sin más referencias destacables. Según vamos ascendiendo, ya en dirección Sur, veremos al frente el pilar que marca el vértice geodésico, la cumbre, del Ocejón.
A partír de aquí cuando nos encontramos dejando el collado perdices a la derecha, y vamos dejando las piedras a nuestra derecha, se une el camino que viene desde Majalrayo.

Seguiremos por este sendero de pizarra hasta alcanzar la parte central del cóncavo que asciende entre la pared del ocejón y del ocejoncillo. Alcanzada la parte central del cóncavo, se comienza de nuevo a ganar altura por ella en cortas y exigentes zetas hasta alcanzar un pequeño valcón en forma de breve collado(Ventana natural desde la que tendremos unas excelentes vistas) que separa los conjuntos pétreos del Ocejón y el Ocejoncillo.

Siguiendo los hitos de piedra y las marcas amarillas se gira hacia nuestra izquierda donde comienza la senda de pequeños escalones de pizarra (ver foto), que en apenas 500 metros nos llevará a coronar la cima del Ocejón. Y por supuesto a disfrutar de las singulares vistas que desde allí observaremos





En total, tardamos tres horas en llegar a la cumbre del Ocejón. Lo caminado han sido unos 6 Kilómetros aproximadamente, pero todo en subida, no hay ningún descanso en toda la ruta, ni agua, ni sombra. Y como toda ruta y toda cuesta, siempre encontramos arriba nuestra recompensa.




Nuestra recompensa, además de las magníficas vistas en todos los sentidos, como se apreciará en el video, fue la de un día espectacular, en el que pudimos descansar arriba, disfrutar de nuestra tortilla que hicimos la noche de antes y de nuestro vinito. Después de disfrutar de las vistas y de la comilona, disfrutamos de nuestros malavares que llevabamos también en nuestra mochila.














La vuelta la realizamos sobre nuestros propios pies, hasta el mismo putno de salida, Valverde de los arroyos. En la bajada tardamos poco mas de 2 horas largas en llegar desde el pico al pueblo. En total ocupariamos unas 5 horas largas en marcha, sin embargo con la parada para comer y descansar en la cima echamos unas siete horas de ruta, pero muy buenas y merecidas.



Pero voy a contar nuetra gran anédota (mala) de éste día (que de aquí viene eso de cínco-siete horas largas), pues hacía un calor impresionante, y pensábamos que tras haber recuperado todo el liquido que llevabamos en la mochila en la parada de la comida en la cima nos bastaría (hay días en invierno que llego a casa con el bidón casi lleno de agua) pero sin embargo estas dos horas de bajada sin agua se nos hicieron larguísimas por la sed con la que bajábamos y el calor que hacía, fue una experiencia malísima que espero no volver a tener, NO HAY FUENTES EN TODA LA RUTA, y la sed es muy mala en estas condiciones, disfrutamos de un gran día, pero la vuelta fue de las peores que habremos tenido. Nada mas llegar al pueblo, en el primer bar pedimos varias, si, sí, VARIAS RONDAS de botellas de agua y de refrescos.

SALIENDO DESDE MAJALRAYO, otro pueblo de la provincia de Guadalajara, típico por su arquitectura negra, y por ser el pueblo en donde se rodó el anuncio del famoso "¿y dice usted que franco ha muerto?" puesto que anunciaban un todo terreno y llegaba a este pueblo, casi inaccesible hasta hace unos años.

Para acceder al pico desde este precioso publo, comenzaremos desde la plaza, en busca de la calle de la derecha, y no por que esta calle se encuentre a la derecha de la plaza según llegamos a ella (que también es cierto) si no por que se llama así, la C/ de la derecha (pero que según dejamos nosotros el coche, ésta se encontraba a nuestra izquierda). Seguimos por esta calle, giramos a la derecha y después a la izquierda, pasando por lo que era el club alcarreño de montaña, y avandonamos las últimas casas del pueblo. Abandonando el pueblo, bajamos en busca del arroyo de las Cabezadas, cogiendo así el camino que nos subirá al Ocejón. El arroyo lo pasamos por una pasarela rústica y comenzamos a subir en dirección sureste. Tras una breve subida, caminamos por encima de una loma de matorral que primero sube y luego baja hasta que enseguida otro arroyo que queda a la derecha lo pasaremos por un puente de pizarras. Continuamos por el camino dejando a nuestra izquierda una vaya de piedras y sin desviarnos por el camino de la derecha. Tras un pequeño llano, en donde el camino se empieza a ensanchar se comienza la subida por la ladera cubierta de abundantes jaras, viendo más arriba árboles y robles a los que llegaremos enseguida, siguiendo un camino con rodadas, una pista de arena, que seguiremos hasta Peñas Bernardas o Collado Perdices, ya tras avandonar el robedal y llegando a ellas tras una ascensión dura de una hora y media. Desde aquí, hay una estupenda vista sobre el valle, sobresaliendo al fondo las cumbres del Guadarrama. Seguiremos el canchal, marcado con bandas amarillas, por el que llegaremos al collado. En este punto hicimos un pequeño descanso, que tras él descendemos ahora dejando la pared de las rocas a nuestra derecha y cogeremos el mismo sendero que sube desde valverde de los arroyos (desde aquí todo igual que lo descrito en la ruta ateriror) .
hasta alcanzar la parte central del cóncavo que asciende entre la pared del ocejón y del ocejoncillo. Alcanzada la parte central del cóncavo, se comienza de nuevo a ganar altura por ella en cortas y exigentes zetas hasta alcanzar un pequeño valcón en forma de breve collado(Ventana natural desde la que tendremos unas excelentes vistas) que separa los conjuntos pétreos del Ocejón y el Ocejoncillo. Siguiendo los hitos de piedra y las marcas amarillas se gira hacia nuestra izquierda donde comienza la senda de pequeños escalones de pizarra, que en apenas 500 metros nos llevará a coronar la cima del Ocejón. Y por supuesto a disfrutar de las singulares vistas que desde allí observaremos
En esta segunda ocasión la vuelta la haremos sobre nuestros pasos, hasta majalrayo, desde dónde salimos, tras disfrutar de otro gran día de monte, en este mismo caso del Ocejón.
¿Os apuntaís ahora vosotros a disfrutar de un lindo día de Monte y Ocejón? Ya teneis las dos rutas descritas, ¿por cual os decidís?