Mostrando entradas con la etiqueta guadarrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guadarrama. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2010

Ascensión a La Camorca desde Los Asientos ...un paseo entre la nieve

Hoy toca contaros otra ruta, no de tan larga distancia como estamos acostumbrados a subiros en este blog, pero si de una gran belleza, como el resto de las rutas que aquí os contamos, igualmente con un gran valor histórico, por que recorreremos un pequeño tramo del camino de las pesquerías, mandado construir por Carlos III en su ocio por la pesca, entre los pinares de Valsaín, y unos Kilómetros y metros de desnivel más arriba, recorreremos parte de la Calzada Romana que conducía Titulcia con Segovia en el Siglo I, bajando del puerto de la fuenfría y hoy camino de Santiago Centro (Madrid-Shagún, en donde ya se enlaza con el camino Francés). Todo ello para llegar a nuestro objetivo de hoy: La Camorca, un gran mirador del Sistema Central (Montón de Trigo, Las Guarramillas, Dos Hermanas, Peñalara, y más abajo el moño de la tia Andrea ó La Silla del Rey y el Cerro del puerco, y por supuesto, Segovia y la llanura Castellana).

En cuanto me he referido a que no es una ruta de tan larga distancia, me refiero a otras como las primeras que hay publicadas en el blog (travesias de un par de días, que era la idea del blog) pero no me refería a que sea una ruta blanda, ni mucho menos, pues se sube en pocos kilómetros, grandes desniveles, por lo que se hace una ruta dura por su desnivel (en poco teimpo y pocos kilómetros y con gran cantidad de nieve), además de no pasar en ningún momento los 0º grados positivos, pues estaríamos entre -4 y -2 durante toda la mañana.

Nuestro punto de partida para esta ruta la tomamos en el área recreativa de "Los Asientos". En verano es dificil encontrar un hueco paa dejar el coche y una mesita para poder comer, por la gran afluencia de Madrileños que hasta aquí se desplazan, a este rinconcito Segoviano, a las orillas del Eresma, en los mismos Montes de Valsaín.
La verdad, es que como os vais a dar cuenta, y como bien os ponemos como titulo del blog, el día que elegimos para hacer esta ruta había una gran cantidad de nieve en todo el recorrido, pues fue la semana que no paro de nevar y es más, para ese mismo día daban nevadas, pero eso no nos importó para disfrutar del monte, encima con una gran nevada, y como solemos decir "yo mientras no llueva, andar nevando o con frío, no me importa" así que quedamos para ponernos en marcha Mary, Marea (la perrita boxer montañera) y yo, rumbo a la Camorca.
Ese día en los Asientos solo había un coche aparcado. Ya salíamos de Segovia con una gran nevada, pero la carretera estaba bien. Sin embargo entrar en los asientos ya se metian las ruedas del coche unos cínco centímetros en la nieve.
De aquí, se debería de cruzar el río Eresma, como otras veces si hemos podido cruzar en verano, para pasar la puerta pequeña de metal que hay al otro lado, justo enfrente de los asientos y nos conduciría por el camino de los aleonardos (subiendo a la derecha del arroyo de los acebos) hacia la pista forestal que sube desde la cruz de la gallega al puerto de la fuenfría, justo en la bifurcación de la pista y el cordel de la fuenfría ó calzada romana, en el Kilómetro del camino de Santiago 593 (cota 1507m.), y desvío a la fuente del pastor. Sin embargo, no hay ningún paso para cruzar el río (en verano sobre unas rocas se pasa sin dificultad) pero en esta ocasíon, venía un gran caudal de agua, por lo que tomamos la opción de coger el camino de las pesquerías dirección Valsaín, por la orilla derecha en descenso (entre el eresma y la carretera)

El Camino de las Pesquerías Reales une lo que ahora es el Pontón Alto, y el nacimiento del río Eresma (unión de los arroyos del telegrafo y el paular), subiendo por la margen izquierda del mismo. En su recorrido pasa por “Los Asientos” y “La Boca del Asno”, terminando en el Puente de los Mosquitos. Mucha era la afición del monarca Carlos III por recorrer estos parajes con su caña en busca de bravas truchas, pues mando construir esta calzada en la margen izquierda del Rio de Valsain o río Eresma, llamado hace muchos años atrás río Areva.


Nosotros, desde los asientos, recorrimos este camino durante un kilómetro escaso hasta llegar al puente de los Canales, un puente de piedra, con una construcción que semeja a la romana.

Un panel nos informa que este puente tiene su origen en un antiguo acueducto que servia para abastecer de agua al Palacio de Valsaín, tomándola del Arroyo Peñalara, superando este río mediante un canal. Corría el acueducto sobre este puente de un solo arco, que se sostiene sobre veintisiete pilares escondidos en medio de pinos y que, una vez salvado el cauce, continua por un canal a cielo abierto hasta llegar al palacio. En la clave del arco, un escudo de un águila con dos cabezas nos asegura la vinculación de este acueducto a las dependencias reales.


Pasamos al otro lado del río, y de vuelta, andamos otro kilómetro en sentido contrario al que hemos ido antes, es decir, volvemos hacia los asientos pero al otro margen del río, por la calzada del camino de las pesquerías.
Al llegar a la altura de los Asientos, nos parece mentira que estemos a tan solo 20 m. del coche y ya llevemos 2Km de recorrido. Pasamos una puerta metalica pequeña que nos comienza a subir de manera ligera, paralela al arroyo de los acebos, que no vemos, hasta pasar otra puerta en la unión de los arroyos acebos y Meadero, y enseguida comenzar a subir una gran pendiente.
Según ascendemos estas duras rampas, por las que ya había bajado meses atrás en bicicleta MTB con mi amigo David, el cual se casó en el puente de los canales, que habiamos pasado unos minutos atras para cruzar el río eresma, y con el que bajaba de la camorca, todo ello en corto tiempo y sin sufrir, y apenas sin dar pedales, ahora subiendo, con el corazón a cien, me acordaba de que fácil descendia estas rampas y ahora que jodido subía en dirección cotraria.


Poco a poco el paisaje empezaba a ser espectacular. Los pinos de valsaín (o Balsaín, según podeis encontrar en otros documentos indistintamente con "B" o con "V") se encontraban con esa gran belleza única del gran tronco altísimo anaranjado, robusto y nevado.
y poco a poco, como siempre, se llega arriba. En este caso, no a nuestro objetivo que era la camorca, si no al final de estas rampas, que nos dejarían dar un respiro. LLegamos a la bifurcación del Km593 del camino de santiago, la calzada romana, camino de arena, con la pista asfaltada que baja a la cruz de la gallega, en descenso, desde la fuente de la reina.


Sin embargo, en días como los de hoy, nevados, no se llega a apreciar cual es la pista de arena o asfaltada, si hay rodadas y pisadas por ambas pistas, pero incluso con rodadas, la pista queda metros mas abajo, tapada por la gran nevada.

Pero sin problemas, cogemos la primera pista que nos sale a la izquierda según llegamos a este paso abierto, como una especie de esplanada sin estar cubierta de pinos. Y sin ir más alla, sin llegar a la bifurcación del camino de la pista asfaltada y sin ver el kilometrage del camino de santiago, empezamos a caminar por dicha pista (de arena) la autentica pista de la calzada romana, o camino de la camorquina como llaman algunos.


Cada vez pisabamos más centímetros de nieve. Cada vez mas nieve, pero de todas las veces que he pasado por aquí, en bici, andando o corriendo, subiendo o bajando, era la vez que mas neve he visto, y mas me ha encantado este recorrido, mas silencioso y fresco de lo habitual. En verano con mis sudadas a altas temperaturas, me acordaré de días como este, seguro.


María, Marea y yo íbamos encantados de haber escogido éste día para realizar esta ruta. Cuando los medios de comunicación daban alerta por nevadas (que si fue verdad, en breve nos empezaría a nevar) y aconsejaban no desplazarse en coche si no era necesaria, e incluso el aereopuerto de Barajas estaba cancelando todas sus vuelos, nos sentíamos unos grandes montañeros afortunados de tener todo esto tan cerca de casa, y poder de manera privilegiada disfrutar de este día, cuando mucha gente no habria salido hoy de casa debido al temporal.
Un par de Kilometros subiendo por este camino, nevado, a mano izquierda, se encontraban unos hitos, que nos marcan el comienzo de la última gran rampa para llegar a la Camorca. Es el tercer camino que nos salía a la izquierda, pero el único que tiene los hitos, para no confundirnos.
Subiendo dirección La Camorca, ya con grnades rampas, pisabamos sobre huellas de esquí. Poco a poco se van abriendo claros de pinos y vegetación, que nos dejaban contemplar la llanura castellana, toda ella nevada.

e igualmente el pino de valsaín debaja de ser tan alto, tan anaranjado, debido a la altitud, y nos encontrabamos con grnades estampas del tipico abeto navideño, todo una gran recompensa invernal.
y tras un largo calentón por la ascensión, a pesar del frío...
...LLEGAMOS A LA CAMORCA!!

un gran mirador de 360 grados, miremos a donde miremos, todo era una estampa espectacular, cubierta por ese manto blanco que la cubria de nieve.

Enseguida empezó a nevar y nos refugiamos en el refugio, al calor de la estufita de leña que tiene, pero eso no cogía calor, tan solo llegamos a tener 5 grados positivo. Fuera todo se empezó a nublar, se dejaba de divisar el montón de trigo, la bola del mundo, peñalara, y cada vez caían mas copos. Así que tras reponer energía y hacernos unas fotillos, cogimos rumbo de vuelta.



El descenso lo hicimos por el mismo camino de subida. Bajamos en busca de la calzada romana, ahora camino de santiago hasta llegar a la bifurcación de la pista asfaltada que desciende desde el puerto de la fuenf´ria hasta la cruz de la gallega, con el camino de santiago o calzada romana que baja hacia la fuente y descanso de los pastores. En este punto, en vez de continuar por cualquiera de estos caminos, tomamos el que nos baja directamente a la izquierda hacia el área recreativa de los asientos.

Segun vamos descendiendo, al igual que a la subida tenemos que pasar dos puertas metalicas, una casi al final de la gran pendiente o arrastradero, y otra un poco más adelante, ya saliendo al otro lado del río del área recreativa de los asientos.



Ahora, una vez abajo, que la verdad, tras un descenso genial, sin frío en el cuerpo (ahora entiendo lo que hacen los forros polares, las camisetas térmicas y el gore-text en estos días de frío y nieve). Nos encontramos a 20 metros del coche, pero con un camino de dos kilómetros para poder pasar al otro lado del camino de las pesquerias, pues el río eresma en días como hoy bajaba a tope, a tope de caudal, a tope de velocidad, y a tope de frío, pero sin embargo, nos dieron ganas de llegar al coche inmediatamente, ya nos había nevado durante las dos horas de bajada, y nos daba igual si ya nos mojábamos hasta tal punto que auisimos comprobar si el gore-text llega más allá del uso que le estabamos dando, así que con dos ****., nos decidimos a cruzar el río y llegar al coche en un minuto, y recortar los 20 que nos quedarían. La verdad que el agua hasta mitad de río no le sentía, pero paso a paso iba notando como el agua, congelado hasta la rodilla, iba pasando por los pequeños huecos de las polainas, de las botas y llegaba a la piel.
Pero en fín, tenía que tener una ruta tan magnifica como hoy un final para contar, un baño en el río como anecdota que del frío no nos acojonamos para quedarnos en casa.

y por fin llegamos al coche, pero hay que puntuar que marea, es la que mas dificultades tuvo para pasar el río, y eso que en verano no sale de ellos, hay que ver como cambian las cosas del verano al invierno.

martes, 8 de septiembre de 2009

TRAVESIA DE LA GRANJA AL PUERTO DE NAVAFRIA. Vivac en Malangosto

Siempre me había interesado realizar esta travesía o ruta no circular del cordal de Peñalara, que para realizarla de manera completa, parte desde el puerto de cotos, y pasando por dos hermanas, Peñalara, risco de los claveles, puerto de los neveros, puerto del reventón, pico reventón, pico flecha, puerto de las calderuelas, puerto de Malangosto, los pelaos, peñacabra, y el pico del nevero, llega hasta el puerto de Navafría. Es una ruta de montaña que salvo el paso por el collado de la flecha y el puerto de malangosto, se va caminando por encima de los 2000 m. de altura en toda ella, acumulando en tan sólo 26 kilómetros unos 1500m de desnivel acumulado tanto en subida como en bajada, todo un auténtico rompepiernas. Aunque realmente, para realizar toda la ruta completa o la horizontal, como muchos la llaman, habría que añadirla el cordal que continúa desde el puerto de Navafría hasta el puerto de Somosierra, pasando por el puerto de la linera, reajo alto y capón. Esta ruta o mejor dicho recorrido, se conoce como el camino PR 32 SG/M que sigue la línea divisoria entre las provincias de Madrid y de Segovia, por lo que en gran parte del recorrido se encuentran bastantes restos de trincheras de la guerra civil.Pero como muchas otras escapadas y rutas que solemos hacer, esta nos viene improvisada. Me llamó mi amigo Zapa un Domingo, ambos teníamos libre el Lunes por la tarde y el Martes por la mañana (yo estaba de vacaciones, jeje) y queríamos hacer una salida al monte con noche incluida. Se me vino a la cabeza esta ruta y a él le pareció bien, pero debido a los horarios deberíamos de salir el lunes por la tarde a partir de las 17 horas, así que para intentar hacer noche en Malangosto (debido a que tendríamos un refugio por si hubiese tormenta o lluvia, y a que es el único punto en donde podríamos conseguir agua en toda la ruta) pensamos en salir desde la Granja de San Ildefonso (o el Real sitio de la Granja, como lo acaban de denominar ahora) así que nuestra ruta sería desde la Granja al puerto de Navafría. Creyendo que íbamos a ganar tiempo, que si lo ganamos, también creíamos que sería una ruta más accesible y fácil, pero se convirtió en una ruta todo lo contrario, mucho más dura, pues no saldríamos desde los 1830m. en los que se encuentra el puerto de Cotos, sino desde los 1250m de altura en los que se encuentra nuestro punto de salida, la puerta más alta de la urbanización alto caserío Urgel de La Granja, por lo que nuestro desnivel acumulado de subida se encontrara al terminar la ruta en 2000m. que teniendo en cuenta la mochila que llevamos a nuestras espaldas entre saco para vivaquear, bebida, cena y ropa de abrigo, la estamos convirtiendo mucho más dura de lo que podría ser una travesía de un día completa desde el puerto de cotos al de Navafría.
Salimos del lugar citado, donde nos dejó mi niña, a las seis menos cuarto de la tarde, estamos a principios de Septiembre y ya anochece antes, las tardes son muy calurosas y las noches ya van refrescando. Así que como todo tiene cosas buenas y malas, y siempre hay que salir adelante con todo, con un poquito de conocimientos, un poquito de creatividad y un poquito de suerte, de esta manera fue evolucionando nuestra ruta.... (en ningún momento la habíamos planificado, salíamos a andar y tendríamos que llegar al puerto de Navafría al mediodía del día siguiente).
En un primer momento vamos buscando el puerto del reventón para enlazar con el PR SG/M 32 y teníamos desde donde salíamos tres posibilidades, ir hasta el chorro y subir directamente paralelos al chorro hasta el mismo puerto, o subir por la fuente y chozo del infante bien por el cortafuegos que se ve desde la carretera Segovia dirección La Granja encima de ésta, o bien por el camino que pasa por la fuente del Ruper, antiguo camino de Rascafria. Fuimos subiendo por el antiguo camino que va desde la Granja hasta Rascafría por el camino histórico del siglo XIII, que el parque natural la ha denominado ruta verde número 4 (RV4), en un principio le seguiríamos hasta el puerto del Reventón, pero que según nos encontramos con el cortafuegos nos decidimos a subir por él para probar fuerzas de salida, y así llegamos en una hora aproximadamente al chozo y fuente del infante, en donde recuperamos fuerzas bebiendo agua de la fuente y tomando una barrita.













No se nos ocurrió, pero este es un buen punto para llegar sin peso de agua (yo llevaba 3 litros a cuestas, es decir 3kg más en la mochila) que nos podíamos haber evitado subir hasta este punto y aquí rellenar nuestras cantimploras. De aquí, ya siguiendo otra vez la RV4 llegamos al puerto del reventón en donde enlazamos en hora y media (sin paradas) dos horas en total, con el PR 32SG/M, para disponernos a seguir todo el cordal hasta Navafría. Una vez en el puerto (2038) que llegamos tal y como indica el mismo nombre del puerto: REVENTADOS, giramos a la izquierda, dirección norte en busca del bloque geodésico que nos indica el pico del reventón a 2079m.
















Desde aquí, seguimos continuamente el cordal, por todo lo alto, a la izquierda de la valla. Así, dejando siempre la valla a nuestra derecha, continuamos hasta llegar a un punto en el que nos encontramos con las primeras trincheras y dónde la valla gira hacia la izquierda, y del mismo modo se aprecia que el pico de la flecha se encuentra a nuestra izquierda. El pequeño camino que seguíamos gira a la izquierda un poco mas adelante para empezar a bajar radicalmente al collado de la flecha, donde nosotros perdimos el camino, y los hitos, así que hasta el collado fuimos sorteando matojos y matorrales, arañándonos con los mismos en algún momento que otro, a la vez que perdimos el sol y todo aquello empezaba a anochecer mientras observábamos como en la dirección a la que íbamos estaba lloviendo. Una vez en el collado, con 3 horas de pateo, nos disponíamos a subir hacia el pico Flecha (2077) ahora dirección noroeste, cuya subida me resultó personalmente muy dura, en dónde traíamos acumulados el reventón desde la Granja, los kilos de la mochila, la oscuridad del anochecer y las primeras gotas de lluvia.











Al llegar al pico, ya de noche, tocó abrigarse, ya que de los 28 grados con los que habíamos empezado a andar, ya habían bajado a 17, así es Septiembre, y de lo cansado que iba hubiese preferido hacer vivac allí mismo, pues las vistas de Segovia de noche, la meseta castellana y al sur las luces de los pueblos del valle de Lozoya daban puntos a favor, pero la lluvia que amenazaba y los kilómetros que dejábamos para el día siguiente, nos lo restaban, así que hicimos una parada, sacamos un bocata de tortilla, un par de tragos, y de vuelta a caminar, ya con frontal (había sido hace un par de días luna llena, pero no nos iluminaba apenas nada debido a lo nublado con lo que nos habíamos topado el cielo). Nuestras 4 horas desde el principio, y 3h30min. en movimiento, nos pedía tregua a las piernas y espalda cargada, pero eso seguía siendo un sube y baja. Pasamos por el puerto de las calderuelas (por el que había llegado yo ya en bicicleta subiendo por el lado segoviano por siete arroyos) y nos disponíamos a encontrar el puerto de Malangosto, donde también había llegado hace dos años a la romería que se hace el primer Domingo de Agosto (que resulta ser la romería más alta de Europa) pero en aquella ocasión no fui en esta dirección, sino que llegué bajando a Malangosto por el cortafuegos que nos tocaría subir mañana, ya que había salido de Collado hermoso en aquella ocasión dirección alto de palomas y cerro pelaos, ruta que hice en BTT y ya comentaré en otro momento. Seguro que de día no hay pérdida en esta ruta, pero de noche mosquea desviarse dirección izquierda y luego derecha entre los puertos de las calderuelas y Malangosto, así que el truco, es dejar siempre a nuestra izquierda la valla, que en este tramo es alambre de espino. Con nuestras 4h y 30 minutos pateando este tramo del sistema central o lo que se había venido años atrás montes carpetanos, llegábamos al puerto de Malangosto o del buen amor, en donde nuestro grande Arcipreste de Hita, en su viaje que unía las localidades de Hita y Ferreros (Otero de Herreros) en el SXIV se encontró con una serrana en este punto, con lo que a su vuelta le hizo cambiar de ruta, y pasar por el puerto de La Fuenfria en donde se perdió…, así que tras esta historia que le contaba a mi amigo Zapa, del libro del buen amor, nos decidimos abandonar el cordal PRSG/M32 para bajar camino a la izquierda, en busca del refugio o chozo de Malangosto, lugar donde se hace la romería que he comentado. En este punto, es donde nace el manantial del río cambrones, la cual aprovecha bezolla para embotellar kilometros más abajo. Así que pudimos reponernos de agua, y dejar a unos 10 metros el refugio por si de repente en mitad de la noche se pusiera de tormenta o a llover. Hicimos vivac al lado del manantial, las nubes nos abandonaban y todo aquello empezaba a coger brillo con la luna. Dejamos los frontales y picoteamos para cenar recuperando hidratos y calorías, así como recuperar líquidos, y como no, no podía faltar, un poquito de vinito y unas caladillas de ese mezclado de cannabis que todo montañero se ha fumado alguna vez en la montaña.



















Al día siguiente, ya con la luz del sol, a eso de las 8 de la mañana nos habíamos despertado pero seguimos dentro del saco hasta las nueve que nos levantamos para desayunar y recoger la mochila, pues aún refrescaba bastante. Esta noche, cuando me desperté teníamos 6 grados de temperatura, ¡fijaros que cambio de temperatura habíamos sufrido desde los 28 grados con los que nos habíamos puesto a andar!. Pero ya por la mañana, el ponernos en marcha nos hacía entrar en calor. Ya en marcha nos dieron las 10 de la mañana y nos quedarían 3 horas aún para llegar al puerto de Navafría, aunque con paradas fueron 3 horas y media. Subimos desde donde habíamos vivaqueado a 1853m hasta los 1929 m. de altura en el que se sitúa el puerto de Malangosto. Hay que señalar, que este fue un importante punto de paso, mucho antes de su paso por aquí del Arcipreste de Hita (al cual se da su nombre este puerto) pues ya durante el siglo I unía como via romana las localidades de Complutum (Alcalá de Henares), Segovia y Coca, esta calzada romana ya apenas visible, que después fue sirviendo para comerciar entre los pueblos del valle de Lozoya con Collado Hermoso y Sotos albos.








Por lo tanto, tras este pequeño inciso de historia, en este punto que abandonamos ayer, hoy volvíamos a partir para continuar por el PR 32 rumbo a los pelaos o pelados (2130) por el que subimos por un camino cortafuegos, que años atrás fueron trágicos par mi (pues descendiéndole me caí con la bici de montaña) que recordándolo, vimos una placa nueva en el lateral de la valla de piedras que separan Madrid y Segovia, que ese era el punto que marcaba 2016 m. de altitud, y Segovia, como candidata a la ciudad de la Cultura, habían colocado hay esa placa.

Al llegar a los pelaos, observamos como nos rodeaba el nacimiento del pirón, las hoyas hacia el lado madrileño, las trincheras en la que los dos bandos de la guerra civil tuvieron que huir conjuntamente para librarse de sus mandos, por la amistad que habían cogido ambos bandos entre canción y canción, intercambio de cigarrillos y partidos de fútbol ahí arriba.



Desde aquí otra vez nos volvía a quedar un continuo sube y baja, pasando por Peñacabra (2160) y llegando a el Nevero (2210). En el nevero ya es donde nos encontramos a otro montañero, hicimos nuestra parada para terminar la comida que llevábamos a cuestas, queso, tortilla, jamón, y el culito de vino que sobro de anoche. Llamé por teléfono a mi niña, que ambos tardaríamos lo mismo en encontrarnos en el puerto de Navafría, nosotros bajando a pie y ella en coche desde Segovia. Desde el pico, en el que el bloque geodésico yace en el suelo, teníamos dos posibilidades de bajar hasta el puerto, cogiendo el camino y la pista de esquí de fondo abajo, girando por el camino que nos sale a la izquierda, o continuando por el cordal y descender por el cortafuego que nos lleva directamente hasta el mismo puerto. Nuestra decisión fue esta última, pues bajamos por el cortafuego y llegamos al mismo puerto a la vez que llegaba nuestro coche a recogernos, con esa preciosidad dentro de él, Mary.














Aquí termina esta pequeña pero interesante travesía o ruta no circular de 25 km , que espero os sirva para futuras rutas o escapadas a la montaña, ya veis que tenéis varias posibilidades para avanzar por el cordal, esta ruta es por la que nos decidimos, pero podéis variarla a vuestro antojo. Espero que os hayan gustado las anécdotas contadas, dotadas con un poquito de historia que tienen nuestras montañas.

Ahora queda que la hagáis vosotros y compartamos este mundillo tan maravilloso. También queda que en una temporada, nos decidamos a terminar este cordal que va desde el puerto de Navafría hasta el de Somosierra, “La horizontal” que ya colgaré en este blog en cuanto la realicemos.

Un cordial saludo montañero.