Mostrando entradas con la etiqueta montes de euskal herria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montes de euskal herria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ASCENSIÓN AL AMBOTO DESDE URKIOLA. Un paseo por los montes de Euskal Herria II




Amboto (Anboto en euskera) es un monte de Vizcaya, País Vasco, de 1.331 m.
Es uno de los montes más relevantes del País Vasco, no solo por su importancia geográfica, sino también por su importancia cultural.
En él la mitología vasca fija la morada principal de la dama de Anboto, Mari, convirtiéndolo en un monte cuasi sagrado.

La cima del Amboto es la mayor altitud de la Sierra de Amboto o montes del Duranguesado, conocidos también como "La pequeña Suiza", que forman parte del Parque Natural de Urkiola. Es una inmensa mole de caliza arrecifal muy compacta y de color gris claro, que contiene restos de corales coloniales masivos y grandes conchas de rudicos y ostreicos. La sierra, situada al Este del parque, recorre éste en dirección noroeste-sureste, situándose la cumbre del Amboto en su extremo oriental.

Por su cara norte, la que se asoma sobre el valle de Arrazola, el desnivel es considerable, unos 1.000 m, en algunos casos abiertos en alcantilados como los que se contemplan en la misma boca de la cueva de Mari, desde el Ojo del Eskilar o desde el de Bentanetan, la gran canal conocida como Artaungo sakona. Es aquí donde está la famosa cara este. Famosa por su verticalidad; en ella, se ubica la Mariurrika Kobea, la morada de Mari, y se han abierto numerosas vías de escalada, entre las que se puede destacar la Este clásica (M.D. sup, A2, 300 m) o Kanterarik ez (no a la cantera) (E.D.inf, 400 m).

La cara sur desciende más suavemente hacia el puerto de Urquiola, con menos desniveles, por donde se abren las rutas más populares de ascenso a la cumbre. Ésta fuen nuestra opción de subir al Amboto, y la cual os contaremos o podreis ver en el video. Al este forma un bonito collado con el Ipizte, llamado Zabalandi (900 m), desde donde se alza, impresionante, la mole gris que forma su cumbre, poniendo fin, por este lado, a su cresterío, que se inicia en el lado oeste con el Alluitz.
Su ascensión, que se puede realizar por cualquiera de sus caras, requiere en todos los casos ciertos cuidados al discurrir cerca de los acantilados con impresionantes patios.

Como se ve en la imagen, salimos para realizar esta ruta desde el santuario de urkiola, a unos 700 metros. Aunque la verdad que al llegar a este punto, no salimos directamente hacia nuestro destino el Anboto, si no que subimos al centro de interpretación, justo en sentido contrario al de la ruta. El centro de interpretación toki alai (http://www.urkiola.net/Castellano/Actividades/tokialai_introduccion.php) se encuentran situados en la ladera este del monte Saibi, a escasos metros del puerto de Urkiola. Para acceder al centro hay que subir unos 200 metros a través de una pista de hormigón que sale desde el parking del restaurante Bizkarra.

El Centro de Interpretación Toki Alai está equipado con una exposición permanente sobre el Parque Natural de Urkiola. En el mismo también se puede ver un audiovisual, se puede observar una colonia de buitres en directo a través de una cámara de video y también obtener información sobre rutas, puntos de interés e información turística sobre el Parque y los alrededores. El cercano caserío de Letona-Korta se utiliza en los programas escolares, organización de jornadas, conferencias, exposiciones, etc.

Desde este punto, volvimos al parking en dónde habíamos dejado el coche. Al Puerto de Urkiola (713 mts), se puede acceder desde Durango si se va por Bizkaia (BI-623) o desde Otxandio si se va por la parte alavesa (A-623).

Desde este punto, Siguiendo la pista de la izquierda del santuario, tras pasar un par de explanadas para coches, enseguida a la izquierda hay un poste con dos señales, el que marca la izquierda dice "Anboto (por Urkiolamenditik) 1h 30' ", y el de la derecha "Anboto (pistatik) 2h". El primero asciende a Urkiolamendi, ruta por la que decidimos ponernos en marcha, para después bajar a la pista, es más directo pero supone una subida y posterior bajada, mientas que el segundo va por la pista, da un rodeo pero es mucho más llano y largo. La diferencia de media hora a favor del primero, quizás debería ser al revés por el esfuerzo de la subida. Pero en media hora de esfuerzo, y tras el resacón que traíamos encima de las Jaias de bilboko y del concierto de The Kluba, coronabamos tras 300 metros de desnivel Urkiolamendi:

Mientras que en la foto del bloque de la cima (de arriba con Mary) a unos 1000 metros, atrás se aprecia el monte Gorbea (ya descrita su ruta en pleno invierno desde este blog: un paseo por los montes de euskal herria I) en la foto de abajo (conmigo) se aprecia atrás la cima del anboto, ruta que hoy estabamos dispuestos a realizar con un calor impresionante (y titulamos un paseo por los montes de euskal herria II) nada que ver con el frío invierno que pasamos al subir al Gorbea, tan solo unos meses atrás.

Dejando atrás Urkiolamendi, una colina en cuya cima hay una mesa de interpretación señalando los montes que rodean, bajamos tirando un poco a la izquierda, viéndose abajo la pista que se dejó en Urquiola, y hacia la que nos dirigimos.

Enfrente, dos posibilidades, seguir la pista, cogiendola sin problemas la pista bien marcada hasta la falda del Anboto o tirar a la izquierda y llegar al Anboto cresteando.

Nosotros nos decidimos por la primera opción (ruta roja):

Al llegar a la pista, el collado de Asuntze (870 mts) 10' después, y dejando a la derecha la fuente de agua de hierro: pol-pol que visitaremos a la vuelta, continuamos por dicha pista ya mencionada antes, sin pérdida alguna y sin desviarnos hacia ningun otro lado.

tras encontraremos un letrero con las direcciones a diferentes puntos y horarios (Atxarte 1h10', col. Larrano 10', Anboto ...), pasaremos al lado de una antigua cantera (1ªcantera, a la izq.). y un refugio a la derecha.

Pronto llegamos a otro cruce de caminos, donde hay otro cartel indicador. Hasta este punto habremos tardado unos 60'.

Hacia la derecha nos dirigiríamos hacia el col. de Zabalandi, coincidente durante unos metros con la bajada del barrio de Olaeta (580 mts).

Nuestra ruta se dirige enfrente, y en el cartel de arriba, nos desciamos según su indicación hacia la izq. (E), pasando junto a la 2º cantera e introduciéndonos en un bosque de hayas por el que discurre el sendero, el cual poco a poco, va abriéndose, dando paso al collado Agindi (1.227 mts) en media hora aproximadamente desde la 2ª cantera. La ascensión por el bosque de hayas es empinada y dura si no se está acostumbrado a estos desniveles, cosa que nostorso estamos bastante acostumbrados, pero no a subirlos tras unos días de jaia y resaca... ¡pero quien vale ara una cosa, vale para la otra, habia la ostia!

Desde arriba, pero sin ascender el último tramo podemos observar la cresta del espolón NE caracterizada por el espolón llamado El Fraile (Frailia, 950 mts) y el corredor Anbotoko Sakona, por el cual discurre una espectacular bajada (con mal tiempo peligrosa) que nos llevaría al pueblo de Arrazola (239 mts).

Desde Agindi no nos queda nada más que seguir el sendero hacia la dch.(E) y en 10' llegaremos a la cima (1.331)(2 horas).

HAY QUE SEÑALAR, QUE EL ÚLTIMO TRAMO, PUEDE LLEGAR A RESULTAR MUY PELIGROSO SI LA ROCA ESTÁ MOJADA O HELADA, PUES SE ASCIENDE A CUATRO APOYOS, YO CON LLUVÍA NO SUBIRÍA A LA CIMA. QUE QUEDE ESTO SEÑALADO POR SI ACASO. POR LO DEMÁS, DISFRUTAR DE ESTAS VISTAS MAGNIFICAS


En la cima, predomina el buzón hacha. y sobretodo, unas magníficas vistas 360º. El bloque geodésico yace derruido.

.Desde este lugar, me vino a la mente una cita de Anatoli Boukreev: "Las montañas no son estadios donde satisfacer nuestra ambicion deportiva, son catedrales donde practicar nuestra religión"



Tras disfrutar de las vistas, y sudar los litros de kalimotxo que habíamos bebido días atrás en la semana grande de bilbo, nos hicimos unas fotos, (o mejor dicho, una familia montañera catalana, muy maja, nos hicieron un buen boock de fotos... ¡y nosotros a ellos!) descansamos un rato charlando y recuperando líquidos y energía.

La bajada la realizamos por el mismo lugar. Podíamos haber ido cresteando, como la familia catalana que vimos, pero con el sol que nos daba, decidimos bajar por las hayas en busca de algo de sombra durante la media hora de bajada hasta la pista.

Una vez en la pista, sin problemas fuimos en sentido contrario a lo que habíamos andado para venir. Un poco antes de llegar al refugio, nos metimos a la izquierda, avandonando la pista para dejar el refugio a la derecha, y cogimos un senderito pequeño, con algo de sombra hasta llegar a la fuente ferruginosa de pol-pol.:


Cuando digo que es una fuente de aguas de hierro, quiero decir que beber de ella es como meterte una moneda antigua y muy usada en la boca, al igual que si chupas un clavo, por que el agua sabe a hierro, hierro.
tras disfrutar de una parada, refrescarnos con este agua ferruginosa, que marca su curso con un tinte óxido, y unbuen bocadillo de tortilla que preparamos la noche anterior, nos propusimos llegar ya al coche, aún con mas de una hora por medio.
Desde este punto, el collado de Asuntze, podíamos tener dos alternativas, seguir por la pista que sale en el chozo-refugio que dejamos a la derecha, o ascender hasta Urkiolamendi como antes y descender de vuelta a Urkiola y el coche.









sábado, 20 de febrero de 2010

GORBEIA desde Pagomakurre, un paseo por los montes de Euskal Herria I

El monte Gorbea (en euskera: Gorbeia) es la cumbre más alta del macizo montañoso del mismo nombre, situado en los Montes de Euskal Herria. Tiene una altura de 1.482 metros y su cima está coronada desde 1899 por una cruz metálica, de la que ha habido diferentes versiones. La actual es de 17,23 metros de altura. Junto a la cruz y la virgen de Begoña, que mira a Vizcaya, hay un buzón donde se pueden dejar las tarjetas de los concursos de montaña. El buzón fue instalado en 1926 por el Athletic Club de Bilbao. El 14 de junio de 1931, se colocó una mesa de orientación, con forma de prisma cilíndrico de 0,80 m. de diámetro y 1,18 m. de altura, donde se señalan 106 montes (recoge montes hasta el Pirineo central) proyecto que se debió a Lucio Lascaray que emprendió los trabajos para su realización en 1929. La colocó el club de montaña de Vitoria. El dibujo de la placa corresponde a Ángel Aguirre y esta se realizó en los talleres de Puy de Dóme en Francia. De esta manera, la cumbre de Gorbeia alberga dos vértices geodésicos: la cruz y la mesa panorámica.

Gorbeia, es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco y corazón del Parque Natural del Gorbea. En esta ocasión os contaremos la ascensión a Gorbeia que aprovechamos para realizar en el puente de carnaval María y yo, así como la historia de este monte y su cruz.

Aprovechando que teníamos unos días libres en los Carnavales, decidimos como buenos amantes de la montaña y de Euskal Herría, subirnos al monte y darnos dos buenos paseos por sus montes. Sin embargo, todo el puente nos estuvo nevando, salimos hacia el norte nevando el Viernes y volvimos el Martes nevando. A pesar de ello, si nos dio una pequeña tregua el tiempo para tirarnos al monte un día. Eso sí, todo, absolutamente todo estaba nevado, y no solo el monte, sino toda Euskal Herría.

Cambiando de planes, y disfrutando de sus pueblos, retrasamos al lunes la ascensión, pues no paraba de nevar. El lunes fue el día. Nos levantamos y parecía que había parado de nevar. Nos respeto durante todo el día, pero claro, había una gran nevada por todos los sitios. Cogimos la carretera dirección Pagomakurre, que llegaríamos a este punto desde la localidad de Villaro-Areatza, cogiendo una pista asfaltada que sube hasta este punto de inicio de la ruta, que sale desde el pueblo entre el frontón y el bar Montxo, pero nuestra sorpresa fue que según íbamos subiendo cada vez nos encontrábamos más nevada la pista hasta tal punto que de la nieve pasaba al hielo. Sin saber cuánto nos quedaría hasta el Parking de Pagomakurre tuvimos que dejar el coche a un lado de la carretera (y junto a otro par de coches) y continuar andando.

No contabamos con este imprevisto, que con ganas cogimos nuestras mochilas y tiramos para arriba, pero pasaban los minutos y pasban los kilómetros y no llegabamos a Pagomakurre. Tras una hora y media de andada, y casi 5 Kilómetros andando por una pista asfaltada con una gran helada llegamos a lo que sería el punto de inicio de nuestra ruta. Si, tras una hora y media andando. Eso significaría que si nos damos la vuelta hasta el coche otra vez habriamos andado ya casi 10 Kilómetros en 3 horas. Pero no, nuestra intención era subir a Gorbeia y para allí seguimos. Si ya teníamos ganas de subir a este sitio, y hasta aquí habíamos llegado, no nos ibamos a dar la vuelta ahora, encima cuando empezaría lo bonito, las grandes vistas...

Nos habíamos documentado de como subir al Gorbeia durante la semana de antes y cogimos esta ruta desde Pagomakurre por que es la típica ascensión y la que más sale en la bibliografía o se hace referencia a ella, incluso supuestamente es la mas corta. Pero claro, en ningún sitio habíamos leído que cuando nieva DEMASIADO, esta carretera es cortada por la gran nevada y que toca subir a pata en vez de en coche. La pista forestal que une este Parking aquí arriba con el pueblo de Areatza es de 10 Kilómetros, y tanto los festivos como el 31 de Diciembre y el 1 de Enero, es un punto de encuentro entre todos los montañeros vascos, por lo que no hay hueco para aparcar desde unos Kilómetros antes, sin embargo hoy, no hay ningún coche aquí arriba, y hasta ahora no nos hemos encontrado más que a una pareja que ya bajaba hacia los coches y un esquíador que igualmente iba pista abajo mientras subiamos hacia aquí. Así que por un lado mejor, yo prefiero la soledad de la montaña que las romerías y autopistas de domingueros.

Y así comienza (o mejor dicho continúa nuestra ruta) que con 1 hora y media a nuestras espaldas, partiríamos desde este punto de inicio dirección Gorbea. Pagomakurre se encuentra a 900m. y Gorbeia a 1482m. por lo que aún nos quedaría por subir un desnivel de casi 600mts. Sin nieve, desde aquí tardaríamos entre una hora y media a dos en llegar a la cima, pero que con nieve blanda de varios centímetros, no sabíamos con lo que nos podríamos encontrar ni tardar.

De todas formas, comenzamos andando y pasamos junto a toda esa gran cantidad de refugios privados que hay a cada lado. Poco a poco vamos subiendo por lo que sería una pequeña pista, pero que nosotros sólo vemos nieve y unas huellas que nos marcan el camino. Ascendemos poco a poco por la falda de LEKENDA. En unos 30 minutos desde Pagomakurre, y dos horas desde donde salimos nosotros, llegamos a CAMPAS DE ARRABA (1050mts.)
Aquí encontramos un cartel que nos indica hacia donde debemos de ir, dependiendo de la ruta que cada uno esté haciendo, nosotros seguimos las indicaciones hacia Gorbeia. Enseguida, las huellas que hay en la nieve se meten entre una especia de avenida delimitada por árboles plantados a ambos lados, lo que debe de ser el camino original. Seguiremos por él y de repente nos encontramos con una bifurcación (foto de abajo). Seguiremos por el camino de la izquierda. El de la derecha nos llevaría en unos minutos al refugio Ángel de Sopeña (guardado, y el único refugio que había abierto de todos los que vimos ese día y de todos los que hay por allí). También, a la que vamos entre estos arbolitos, que nos guían el itinerario a seguir, a mano izquierda, vemos una especia de mesa de interpretación, la cual nos marca todos los picos y montes que vemos en 360º. Divisamos el Gorbeia, hacia donde íbamos, el cual estaba con niebla (y nosotros ya pensamos lo que nos cuentan los lugareños del lugar "si los pastores que conocen bien la zona se suelen perder en Gorbeia con niebla, nosotros que no lo conocemos a ver donde acabamos....") a su izquierda estaba el Aldamin (1376) al cual también se puede ascender dentro de nuestra ruta (sólo serían 15 minutos más), detras nuestro estaba el Lekenda (1303) y a la izquierda, como si fuese éste lugar un gran balcón-mirador, teníamos ante nuestros ojos el ANBOTO (La otra cima que teníamos pensado ascender en esta visita a los montes vascos).
Y tras esta pequeña parada, seguimos la ruta hacia Gorbeia, dejamos atrás la Campa de Arraba y llegamos al Paso de Aldape.
Creo que de la ruta, de facil ascensión, éste paso de Aldape es sin duda el más complicado. No se que tal será el camino en verano u otra época del año, pero en ésta época invernal, puede haber peligro. Es más, en este paso vimos dos cruces, aunque algo enterradas en la nieve, pues a partir de aquí ya había una gran capa de nieve, y sospecho que será en memoria a algún montañero despeñado en este complicado paso, al borde de un gran farallón rocoso. Nosotros pasamos siguiendo la huella que ya nos habían dejado otros, pero ponía que el sendero estaba en reconstrucción, arreglandole, y a la vuelta volvimos por lo que era el sendero temporal, el cual también había pasado alguno antes que nosotros y nos había abierto huella. Una vez que le pasamos, seguimos al borde de la campa montañosa en la que seguíamos la huella marcada que supuestamente nos subiría a Gorbeia y enseguida llegamos a la Campa de Egiriñao (1100m) y ya llevabamos casi tres horas andando (casi una hora y media desde Pagomakurre). Enseguida llegamos a un cartel que nos indicaba hacia donde seguir y seguidamente pasamos entre un gran hayedo y otro refugio (veremos varios en toda la ruta, pero éste, es el último). A nuestra izquierda, dejaremos una especia de ermita.

Pasando el hayedo, que tras la nevada tenía un encanto toque blanco sus ramas, y dejando a la izquierda la hermita y a la derecha el refugio, subimos por intuición siguiendo las huellas marcadas, por el paso que hay entre los dos montes. Como estaba nevado, no vimos el arroyo, pero iríamos paralelo a él, o sobre él, pues en algún momento nos hundíamos en la nieve medio metro o incluso uno, lo que intuíamos que estaríamos caminando sobre él.

La ascensión es dura en invierno con nieve, pues rampas mas duras hemos subido, pero la nieve te cansa más, ya llevabamos varias horas andando y no es lo mismo que ir haciendo una ruta sin hundirte en la nieve. Sin embargo, de hundirnos varios centímetros entre pisada y pisada unos metros más abajo, pasamos a pisar nieve dura llegando al collado de Aldamiñospe. Pero paso a paso, poco a poco, se va ascendiendo, aunque aseguro que en verano este tramo desde Egiriñao hasta el collado que hicimos en media hora, lo podríamos hacer en casi 10 minutos.

Una vez en el collado de Aldamiñospe, se puede optar por ascender el pico que hemos ido dejando a la izquierda, el Aldamin, pero que nosotros no hicimos. En este collado, hay que girar a la derecha, para enfrenterse a la parte final, último repecho en el que se va viendo la Cruz de Gorbeia cada vez más cerca, pero que nosotros no divisábamos con la niebla. Y en unos minutos mas se llega a su cima. Se puede tardar entre una hora y media a dos desde Pagomakurre.

Haciendo un paréntesis, en cuanto a la historia de la cruz, en 1899 el papa León XIII llamó a levantar cruces en todas la cimas de los montes más altos de la cristiandad para dar de esta forma la entrada al nuevo siglo XX. Como no podía ser de otra forma el llamado fue obedecido fielmente en el católicio Vasco.

León XIII mandó que se constituyeran comisiones para impulsar y organizar esos proyectos. La comisión vasca, organizada por el párroco de Ceánuri, Juan Bartolomé de Alcibar, y presidida por el arcipreste de Zigoitia, José María de Urratxa, acuerda levantar una gran cruz en el monte monte más alto, en el Gorbea, en loma de Gorbeiagana. Se encargó el proyecto al arquitecto Casto de Zabala que realiza cuatro proyectos.

La primera cruz

Se acuerda levantar una cruz de 33,33 m de altura y con una envergadura de 14,5 m, el aspa horizontal estaba a 27 m de altura, y se quiere inaugurar para 1900 pero las obras se retrasan. El 16 de junio de 1901 se comienza a excavar los cimientos de la cruz.

El presupuesto era de 50.000 pesetas que se recaudan en suscripción popular. En el boletín de la Diócesis de Vitoria de 1901 se escribe lo siguiente;

...Para realizarlo, la Comisión que suscribe, contando, desde luego con ese arranque viril y siempre generoso de los vascongados, que no en vano llevan como infiltrado en su espíritu y en su sangre el grito Aurrerá, es decir, siempre adelante y con ánimo resuelto para todo o bueno y grandioso, acude á los hijos de Vizcaya y Álava invitándoles á contribuir con su óbolo para la erección de una cruz colosal de hierro, cuyo estudio está ya hecho y que ha de ser de mayores ó menores dimensiones, de 33 metros ó menor, según la importancia de lo que se recaude

El 12 de noviembre de 1901 se inaugura el monumento, los pastores de las campas del Gorbea que acudieron a la inauguración predijeron que no aguantaría mucho en pie, y así fue, el día 12 del mes siguiente se vino abajo.

Esta cruz se construyó en Luchana en los talleres de Serapio Goikoetxea (alcalde de Baracaldo en aquellas fechas). De los talleres, que estaban frente a la estación del ferrocarril, se montaba en tren hasta Izarra y de allí en carretas, los vecinos de Zárate, la llevaban a la cumbre en un viaje que duraba 14 horas.

La segunda cruz

No se deja pasar mucho tiempo para comenzar de nuevo las obras de la cruz. Se vuelve otra vez a construir una cruz tan grande como la primera (en el primer año de su construcción alcanzó los 25 m). 22 meses después se inaugura la nueva cruz. El 1 de octubre de 1903 bendicen la nueva obra con aguas del río Jordán.

El 12 de febrero de 1906 un vendaval tira de nuevo la cruz.

El párroco de Zeanuri comentaba la totalidad del proyecto, que era más pretencioso que el levantar la cruz en el boletín del Obispado de Vitoria;

Para completar el proyecto faltan aún ciertos detalles que consisten en una pequeña capilla en el espacio de diez metros que hay de columna á columna, entre las cuatro dobles que sirven de base, cuya cerradura harían cuatro grandes planchas de hierro con inscripciones en varios idiomas, colocándose en su interior una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Acaso aparezca alguna alma generosa que con espíritu de piedad, done recursos para estos detalles, é indudablemente fomentaría la devoción á la monumental Cruz de Gorbea

La tercera cruz, la actual

La cruz del monte Gorbea a principios de siglo.

En 1907 se comienzan las obras de la tercera cruz con un nuevo proyecto mucho más humilde. Una altura de 17,23 m y una estructura que recuerda a la torre Eiffel. La estructura metálica de base cuadrada de cinco metros de lado esta anclada en zapatas de hormigón. Los píes norte y este están en suelo alavés mientras que los pies sur y oeste en suelo vizcaíno. Con perfiles en T y separados en la base a 1 metro de distancia se van aproximando hasta unirse en un vértice común en el centro. Entre los perfiles en T se teje una celosía de diagonales cruzadas y montantes en perfil angular que están unidas por tornillos. Del punto de unión sale una cruz latina cuyos brazos están orientados al este y oeste. En su base hay representada una llama, como la luz que ilumina el mundo, y el centro el anagrama de Cristo. Tuvo un pararrayos en sus inicios.

Se construyó en los talleres de Serapio de Goikoetxea y Palacio y no hay datos de su proyecto ni inauguración. Las primeras noticias datan de 1912.

El 23 de junio de 1963 se complementa el conjunto religioso con la imagen de la Virgen de Begoña (habría que reponerla en bronce en 1967) que instala el Grupo Alpino Baskonia.

La copla

Muestra del arraigo popular de la cruz es la siguiente copla popular;

En el monte Gorbea

en lo más alto hay una Cruz,

haciendo guardia a aldeas

de toda Arratia de ande eres tú.

El sol de madrugada

allá primero suele alumbrar

y yo pensando en Clara


Tras éste paréntesis, la bajada fue bajo nuestros propios pies, es decir, volvimos hacia Pagomakurre, punto en el que teníamos que haber empezado la ruta, pero que en esta ocasión y debido a la imprudencias del tiempo, desde ahí, tendríamos que bajar unos kilómetros más abajo, por la carretera helada hasta donde habíamos dejado nuestro coche. 1 hora y media más. Es decir, desde la cumbre nos quedarían unas tres horas en llegar al coche. Al final nos salió una ruta de siete horas, pero una gran ruta, ¡¡RECOMENDABLE!!

Como os habéis podido dar cuenta, el título de la entrada es "un paseo por los montes de Euskal Herría I" pues bien, si este primer paseo ha sido la ascensión a Gorbeia desde Pagomakurre, esperamos que podáis leer pronto nuestro "paseo por los montes de Euskal Herría II" con la descripción de la ascensión al Anboto que haremos en breve, amuetes! Agur y hasta la próxima.