Mostrando entradas con la etiqueta ruta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta montaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2009

POR EL P.N. DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO se encuentra en el Pirineo Aragonés. Para acceder a él, lo normal es llegar al pueblo de Torla, y de allí coger la pista que sube hasta el parking del parque. Desde Semana Santa y hasta Otoño, la subida en coche está prohibida, teniendo que coger un autobús para controlar la entrada al Parque. La orografía del Parque está dominada por el macizo de las Tres Sorores, Treserols, la mayor mole calcárea del Mundo. Su mayor elevación es el Monte Perdido a 3355m. de altura, del que en forma más o menos radial descienden una serie de impresionantes crestas montañosas y valles glaciares. El más característico y emblemático es el valle de Ordesa, recorrido por el río Arazas, origen del Parque Nacional por el cual nos aventuraremos esta vez.
La morfología básica del Parque se debe a dos orogenias, pero principalmente al plegamiento y elevación alpina de la era Terciaria, posteriormente moldeada por la erosión glaciar durante la era Cuaternaria, dando lugar a una serie de circos y valles glaciares muy definidos. Las zonas altas del parque (altitudes superiores a los 2000 e incluso 3000 m) son extremadamente áridas, ya que toda el agua procedente de precipitaciones es rápidamente recogida por el sistema kárstico. En cambio, los fondos de los valles están cubiertos con una exuberante vegetación en la que dominan las hayas y los abetos que van dejando paso al pino negro según se aumenta la altitud. Muchos personajes han quedado prendados de estos parajes y han contribuido a su difusión. Gentes como Lucien Briet, Lucas Mallada o Soler i Santaló han contribuido a dar a conocer este lugar y a que fuera protegido.

Nosotros, escogimos hacer esta ruta en una época poco transitada Fue cosa de hace 5 años, cuando éramos estudiantes y acabábamos de terminar los exámenes de Febrero y nos decidimos subir una semanita al norte, pasar unos días de gaupasa por Iruña y otros por Ordesa desconectados del mundo en plena naturaleza. Tras un registro de la Guardia Civil que nos retraso nuestra ascensión, llegamos al pueblo de Torla, pasamos por una tienda para coger provisiones para un par de días y cogimos el coche hasta el parking del parque, que en esta época está abierta a coches, prácticamente porque es una época en la que no suele subir mucha gente. Aunque en esta época hay riesgo de aludes, tuvimos mucha suerte, pues nos hizo fantástico, y sólo pisamos nieve a partir de las clavijas. Partiendo del aparcamiento (1.350m) el cual se encontraba bajo una capa de nieve helada, ya bastante tarde, pues era pasado mediodia y anochece pronto y no queríamos que la tarde se nos echara encima, comenzamos la ruta siguiendo una pista (EL GR-11) que sigue el cauce del del Río Arazas. Nos adentramos en un bosque de abetos y hayas por el que llegamos a la Cascada del Estrecho (1500 m) y el primer abrigo o refugio. Continuamos el ascenso hasta la Cueva de Franchinal y el segundo abrigo o refugio, quedando poco después atrás el bosque, apareciendo las praderas de Soaso (1700 m) tras una hora y media de camino aproximadamente. Adentrandonos por el caón, la amplia senda pasa junto a una sucesión de cascadas escalonadas, las Gradas de Soaso, donde la pista desaparece y se convierte en senda.


Se alcanza luego el último abrigo o cabaña (1.750 m), y un poco más adelante cruzaremos el torrente por un puente, llegando al límite del Valle de Ordesa, topando con la muralla del Circo de Soaso (1800 m), la espectacular cascada en forma de caballo a nuestra izquierda, las clavijas de soasao enfrente y una senda a nuestra derecha (SO) que se dirige por la Faja de Pelay hacia el mirador de Cacilarruego (2.000) y que luego baja por la Senda de los Cazadores al aparcamiento.
Después de contemplar la espectacular cascada de la Cola de Caballo proseguimos la marcha teniendo que elegir entre continuar por el camino que remonta la ladera por una senda bien señalizada, la subitialla, o trepar directamente por las clavijas para escalar la pared. Una vez arriba, la senda principal continua hacia el norte elevándose por las praderas escalonadas hasta dar con el Refugio de Góriz (2.200) tras haber estado en caminata algo mas de 3 horas y media.











































































Los horarios aproximados de este itinerario son: Aparcamiento de Parque, subir 150 mts (20') Cascada del Estrecho, subir 200 mts (1h10') Gradas de Soaso, subir 100 mts (50') Cola de Caballo, subir 400 mts (1h10') Refugio de Goriz. Total: 3h30'.
En el refugio hicimos noche, había otros dos grupos mas, uno de una pareja, y otro de 5 montañeros. Ayer abandonaron el refugio 6 catalanes con una trágica noticia, pues un compañero suyo se despeño subiendo a Monte Perdido por el Lago Helado, así que viendo lo dura que estaba la nieve al día siguente, al estar esta semana con sol (al deshacerse) pero a la vez, al helar por las noches (-10ºC) bajo cero, decidimos por esta vez no ascender al Monte Perdido para evitar una desgracia entre el hielo como acababa de pasar, a pesar de llevar crampones y pioles, pero la capa de hielo era de varios centímetros. Más vale disfrutar de unos días tranquilos y ascender este pico en otra ocasión que dejar de disfrutar el momento y no poder volver a subirle nunca mas, aunque somos mas de los que pensams que uno nunca sabe que puede pasar en cualquier momento, en carretera, bici, salud, así que siempre tiramos para adelante con todas las consecuencias, pero esta vez, decidimos otras alternativas para saciar nuestra sed de monte y pirineo.
Sin embargo, como datos informativos, para subir desde el refugio de Goriz (2200m.) al Monte Perdido (3355m.) los horarios aproximados suelen ser los siguientes:
Refugio de Goriz, subir 300 mts (45') desvío Variante de las Escaleras, subir 240 mts (40') grandes bloques (La Ciudad de Piedra), subir 250 mts (40') Lago Helado, subir 365 mts (1h) Monte Perdido. Desnivel: (1.155 mts).Tiempo: 3h.

De todas formas estuvimos pasando unos días estupendos por el macizo de Monte Perdido, Con las vistas del Cañón de Ordesa y el circo de Soasao, el circo de Goriz, la Sierra Custodia, o las ascensiones a la Punta Tobacor (2779 m), el Monte Arruebo (2751 m), la Torre de Goriz o Callata Arrabo y la Punta Custodia (2519m.).  En brve, ampliaré este enlace con la descripción a la cima de monte perdido por la escupidera porque volveremos, volveremos con la espina clavada de pisar el perdido!!

Vivac en Gredos. De la Plataforma al Almanzor (2592 m.)















































martes, 8 de septiembre de 2009

TRAVESIA DE LA GRANJA AL PUERTO DE NAVAFRIA. Vivac en Malangosto

Siempre me había interesado realizar esta travesía o ruta no circular del cordal de Peñalara, que para realizarla de manera completa, parte desde el puerto de cotos, y pasando por dos hermanas, Peñalara, risco de los claveles, puerto de los neveros, puerto del reventón, pico reventón, pico flecha, puerto de las calderuelas, puerto de Malangosto, los pelaos, peñacabra, y el pico del nevero, llega hasta el puerto de Navafría. Es una ruta de montaña que salvo el paso por el collado de la flecha y el puerto de malangosto, se va caminando por encima de los 2000 m. de altura en toda ella, acumulando en tan sólo 26 kilómetros unos 1500m de desnivel acumulado tanto en subida como en bajada, todo un auténtico rompepiernas. Aunque realmente, para realizar toda la ruta completa o la horizontal, como muchos la llaman, habría que añadirla el cordal que continúa desde el puerto de Navafría hasta el puerto de Somosierra, pasando por el puerto de la linera, reajo alto y capón. Esta ruta o mejor dicho recorrido, se conoce como el camino PR 32 SG/M que sigue la línea divisoria entre las provincias de Madrid y de Segovia, por lo que en gran parte del recorrido se encuentran bastantes restos de trincheras de la guerra civil.Pero como muchas otras escapadas y rutas que solemos hacer, esta nos viene improvisada. Me llamó mi amigo Zapa un Domingo, ambos teníamos libre el Lunes por la tarde y el Martes por la mañana (yo estaba de vacaciones, jeje) y queríamos hacer una salida al monte con noche incluida. Se me vino a la cabeza esta ruta y a él le pareció bien, pero debido a los horarios deberíamos de salir el lunes por la tarde a partir de las 17 horas, así que para intentar hacer noche en Malangosto (debido a que tendríamos un refugio por si hubiese tormenta o lluvia, y a que es el único punto en donde podríamos conseguir agua en toda la ruta) pensamos en salir desde la Granja de San Ildefonso (o el Real sitio de la Granja, como lo acaban de denominar ahora) así que nuestra ruta sería desde la Granja al puerto de Navafría. Creyendo que íbamos a ganar tiempo, que si lo ganamos, también creíamos que sería una ruta más accesible y fácil, pero se convirtió en una ruta todo lo contrario, mucho más dura, pues no saldríamos desde los 1830m. en los que se encuentra el puerto de Cotos, sino desde los 1250m de altura en los que se encuentra nuestro punto de salida, la puerta más alta de la urbanización alto caserío Urgel de La Granja, por lo que nuestro desnivel acumulado de subida se encontrara al terminar la ruta en 2000m. que teniendo en cuenta la mochila que llevamos a nuestras espaldas entre saco para vivaquear, bebida, cena y ropa de abrigo, la estamos convirtiendo mucho más dura de lo que podría ser una travesía de un día completa desde el puerto de cotos al de Navafría.
Salimos del lugar citado, donde nos dejó mi niña, a las seis menos cuarto de la tarde, estamos a principios de Septiembre y ya anochece antes, las tardes son muy calurosas y las noches ya van refrescando. Así que como todo tiene cosas buenas y malas, y siempre hay que salir adelante con todo, con un poquito de conocimientos, un poquito de creatividad y un poquito de suerte, de esta manera fue evolucionando nuestra ruta.... (en ningún momento la habíamos planificado, salíamos a andar y tendríamos que llegar al puerto de Navafría al mediodía del día siguiente).
En un primer momento vamos buscando el puerto del reventón para enlazar con el PR SG/M 32 y teníamos desde donde salíamos tres posibilidades, ir hasta el chorro y subir directamente paralelos al chorro hasta el mismo puerto, o subir por la fuente y chozo del infante bien por el cortafuegos que se ve desde la carretera Segovia dirección La Granja encima de ésta, o bien por el camino que pasa por la fuente del Ruper, antiguo camino de Rascafria. Fuimos subiendo por el antiguo camino que va desde la Granja hasta Rascafría por el camino histórico del siglo XIII, que el parque natural la ha denominado ruta verde número 4 (RV4), en un principio le seguiríamos hasta el puerto del Reventón, pero que según nos encontramos con el cortafuegos nos decidimos a subir por él para probar fuerzas de salida, y así llegamos en una hora aproximadamente al chozo y fuente del infante, en donde recuperamos fuerzas bebiendo agua de la fuente y tomando una barrita.













No se nos ocurrió, pero este es un buen punto para llegar sin peso de agua (yo llevaba 3 litros a cuestas, es decir 3kg más en la mochila) que nos podíamos haber evitado subir hasta este punto y aquí rellenar nuestras cantimploras. De aquí, ya siguiendo otra vez la RV4 llegamos al puerto del reventón en donde enlazamos en hora y media (sin paradas) dos horas en total, con el PR 32SG/M, para disponernos a seguir todo el cordal hasta Navafría. Una vez en el puerto (2038) que llegamos tal y como indica el mismo nombre del puerto: REVENTADOS, giramos a la izquierda, dirección norte en busca del bloque geodésico que nos indica el pico del reventón a 2079m.
















Desde aquí, seguimos continuamente el cordal, por todo lo alto, a la izquierda de la valla. Así, dejando siempre la valla a nuestra derecha, continuamos hasta llegar a un punto en el que nos encontramos con las primeras trincheras y dónde la valla gira hacia la izquierda, y del mismo modo se aprecia que el pico de la flecha se encuentra a nuestra izquierda. El pequeño camino que seguíamos gira a la izquierda un poco mas adelante para empezar a bajar radicalmente al collado de la flecha, donde nosotros perdimos el camino, y los hitos, así que hasta el collado fuimos sorteando matojos y matorrales, arañándonos con los mismos en algún momento que otro, a la vez que perdimos el sol y todo aquello empezaba a anochecer mientras observábamos como en la dirección a la que íbamos estaba lloviendo. Una vez en el collado, con 3 horas de pateo, nos disponíamos a subir hacia el pico Flecha (2077) ahora dirección noroeste, cuya subida me resultó personalmente muy dura, en dónde traíamos acumulados el reventón desde la Granja, los kilos de la mochila, la oscuridad del anochecer y las primeras gotas de lluvia.











Al llegar al pico, ya de noche, tocó abrigarse, ya que de los 28 grados con los que habíamos empezado a andar, ya habían bajado a 17, así es Septiembre, y de lo cansado que iba hubiese preferido hacer vivac allí mismo, pues las vistas de Segovia de noche, la meseta castellana y al sur las luces de los pueblos del valle de Lozoya daban puntos a favor, pero la lluvia que amenazaba y los kilómetros que dejábamos para el día siguiente, nos lo restaban, así que hicimos una parada, sacamos un bocata de tortilla, un par de tragos, y de vuelta a caminar, ya con frontal (había sido hace un par de días luna llena, pero no nos iluminaba apenas nada debido a lo nublado con lo que nos habíamos topado el cielo). Nuestras 4 horas desde el principio, y 3h30min. en movimiento, nos pedía tregua a las piernas y espalda cargada, pero eso seguía siendo un sube y baja. Pasamos por el puerto de las calderuelas (por el que había llegado yo ya en bicicleta subiendo por el lado segoviano por siete arroyos) y nos disponíamos a encontrar el puerto de Malangosto, donde también había llegado hace dos años a la romería que se hace el primer Domingo de Agosto (que resulta ser la romería más alta de Europa) pero en aquella ocasión no fui en esta dirección, sino que llegué bajando a Malangosto por el cortafuegos que nos tocaría subir mañana, ya que había salido de Collado hermoso en aquella ocasión dirección alto de palomas y cerro pelaos, ruta que hice en BTT y ya comentaré en otro momento. Seguro que de día no hay pérdida en esta ruta, pero de noche mosquea desviarse dirección izquierda y luego derecha entre los puertos de las calderuelas y Malangosto, así que el truco, es dejar siempre a nuestra izquierda la valla, que en este tramo es alambre de espino. Con nuestras 4h y 30 minutos pateando este tramo del sistema central o lo que se había venido años atrás montes carpetanos, llegábamos al puerto de Malangosto o del buen amor, en donde nuestro grande Arcipreste de Hita, en su viaje que unía las localidades de Hita y Ferreros (Otero de Herreros) en el SXIV se encontró con una serrana en este punto, con lo que a su vuelta le hizo cambiar de ruta, y pasar por el puerto de La Fuenfria en donde se perdió…, así que tras esta historia que le contaba a mi amigo Zapa, del libro del buen amor, nos decidimos abandonar el cordal PRSG/M32 para bajar camino a la izquierda, en busca del refugio o chozo de Malangosto, lugar donde se hace la romería que he comentado. En este punto, es donde nace el manantial del río cambrones, la cual aprovecha bezolla para embotellar kilometros más abajo. Así que pudimos reponernos de agua, y dejar a unos 10 metros el refugio por si de repente en mitad de la noche se pusiera de tormenta o a llover. Hicimos vivac al lado del manantial, las nubes nos abandonaban y todo aquello empezaba a coger brillo con la luna. Dejamos los frontales y picoteamos para cenar recuperando hidratos y calorías, así como recuperar líquidos, y como no, no podía faltar, un poquito de vinito y unas caladillas de ese mezclado de cannabis que todo montañero se ha fumado alguna vez en la montaña.



















Al día siguiente, ya con la luz del sol, a eso de las 8 de la mañana nos habíamos despertado pero seguimos dentro del saco hasta las nueve que nos levantamos para desayunar y recoger la mochila, pues aún refrescaba bastante. Esta noche, cuando me desperté teníamos 6 grados de temperatura, ¡fijaros que cambio de temperatura habíamos sufrido desde los 28 grados con los que nos habíamos puesto a andar!. Pero ya por la mañana, el ponernos en marcha nos hacía entrar en calor. Ya en marcha nos dieron las 10 de la mañana y nos quedarían 3 horas aún para llegar al puerto de Navafría, aunque con paradas fueron 3 horas y media. Subimos desde donde habíamos vivaqueado a 1853m hasta los 1929 m. de altura en el que se sitúa el puerto de Malangosto. Hay que señalar, que este fue un importante punto de paso, mucho antes de su paso por aquí del Arcipreste de Hita (al cual se da su nombre este puerto) pues ya durante el siglo I unía como via romana las localidades de Complutum (Alcalá de Henares), Segovia y Coca, esta calzada romana ya apenas visible, que después fue sirviendo para comerciar entre los pueblos del valle de Lozoya con Collado Hermoso y Sotos albos.








Por lo tanto, tras este pequeño inciso de historia, en este punto que abandonamos ayer, hoy volvíamos a partir para continuar por el PR 32 rumbo a los pelaos o pelados (2130) por el que subimos por un camino cortafuegos, que años atrás fueron trágicos par mi (pues descendiéndole me caí con la bici de montaña) que recordándolo, vimos una placa nueva en el lateral de la valla de piedras que separan Madrid y Segovia, que ese era el punto que marcaba 2016 m. de altitud, y Segovia, como candidata a la ciudad de la Cultura, habían colocado hay esa placa.

Al llegar a los pelaos, observamos como nos rodeaba el nacimiento del pirón, las hoyas hacia el lado madrileño, las trincheras en la que los dos bandos de la guerra civil tuvieron que huir conjuntamente para librarse de sus mandos, por la amistad que habían cogido ambos bandos entre canción y canción, intercambio de cigarrillos y partidos de fútbol ahí arriba.



Desde aquí otra vez nos volvía a quedar un continuo sube y baja, pasando por Peñacabra (2160) y llegando a el Nevero (2210). En el nevero ya es donde nos encontramos a otro montañero, hicimos nuestra parada para terminar la comida que llevábamos a cuestas, queso, tortilla, jamón, y el culito de vino que sobro de anoche. Llamé por teléfono a mi niña, que ambos tardaríamos lo mismo en encontrarnos en el puerto de Navafría, nosotros bajando a pie y ella en coche desde Segovia. Desde el pico, en el que el bloque geodésico yace en el suelo, teníamos dos posibilidades de bajar hasta el puerto, cogiendo el camino y la pista de esquí de fondo abajo, girando por el camino que nos sale a la izquierda, o continuando por el cordal y descender por el cortafuego que nos lleva directamente hasta el mismo puerto. Nuestra decisión fue esta última, pues bajamos por el cortafuego y llegamos al mismo puerto a la vez que llegaba nuestro coche a recogernos, con esa preciosidad dentro de él, Mary.














Aquí termina esta pequeña pero interesante travesía o ruta no circular de 25 km , que espero os sirva para futuras rutas o escapadas a la montaña, ya veis que tenéis varias posibilidades para avanzar por el cordal, esta ruta es por la que nos decidimos, pero podéis variarla a vuestro antojo. Espero que os hayan gustado las anécdotas contadas, dotadas con un poquito de historia que tienen nuestras montañas.

Ahora queda que la hagáis vosotros y compartamos este mundillo tan maravilloso. También queda que en una temporada, nos decidamos a terminar este cordal que va desde el puerto de Navafría hasta el de Somosierra, “La horizontal” que ya colgaré en este blog en cuanto la realicemos.

Un cordial saludo montañero.