viernes, 24 de agosto de 2012

VELETA (3396) Y MULHACÉN (3482) DESDE HOYA DE LA MORA

 
 
 
 
Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos. Está situada en Andalucía, extendiéndose por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1986 fue declarada «Reserva de la Biosfera» por la Unesco y en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental después de los Alpes. Su altitud máxima se alcanza en el pico Mulhacén, de 3.482 msnm.cima a la que ascenderemos en esta ocasión Mary y yo con una sorpresa en la cima. En esta ocasión subiremos desde La Hoya de la Mora para pasar en primer lugar por la cima del Veleta, a diferencia de la otra descripción ya subida anteriormente en el blog, que subimos desde las alpujarras (exactamente desde Trévelez) mi compa Carlos Zapatera y yo.

La Sierra Nevada, juntamente con las Béticas, se formó durante la orogénesis Alpina en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altitud, desde el fin de la Glaciación de Würm el macizo ha quedado como refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente de España, 66 especies vegetales vasculares endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.

El Picacho de Veleta es, con una altitud de 3.395,68 msnm, la cuarta cumbre más alta de España y segunda de su cordillera, sólo por detrás del Teide (Tenerife), Mulhacén (Sierra Nevada) y Aneto (Pirineos). Está enclavado en la provincia de Granada, en Andalucía (España), y pertenece a Sierra Nevada, en la cordillera Penibética. Su coordenada UTM es 30S 675013, tomando el elipsoide Hayford. Su superficie se reparte entre los Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada. Administrativamente, además, en su cumbre confluyen los términos muncipales de Dílar, Monachil, Güéjar Sierra y Capileira. Jurisdiccionalmente, sus caras noreste y oeste pertenecen al partido judicial de Granada, mientras que la sureste, al de Órgiva.

Etimológicamente y en contra de lo que pudiera pensarse, su nombre no hace referencia a 'la veleta' (instrumento para determinar la dirección del viento) sino que se trata de un sustantivo masculino "el Veleta", porque deriva de la palabra árabe balata, que significa 'cortado, tajo, balate' y hace evidente referencia a los vertiginosos tajos que perfilan sus caras norte, este y sur, algunos de los cuales se aproximan a los 500 metros de desnivel. No obstante, esta montaña es también coloquialmente conocida entre los lugareños y montañeros que la frecuentan como "el picacho", por su singularidad.

Bajo su sombra, en la zona denominada Corral del Veleta, situada al pie de su tajo norte, existe un área de permafrost con hielo fósil que se estima de la última glaciación, hace 13.000 años, que demuestra que Sierra Nevada fue una zona glaciar activa hasta que el glaciar del Corral del Veleta se derritió completamente en el verano de 1913 (aunque algunas fuentes sitúan este hecho en el verano del año 1910). Desde entonces, el glaciar más meridional de Europa se encuentra en el pico Gran Sasso, en los Apeninos, pero en esta cara norte del Veleta aún hay neveros de amplias proporciones que permanecen sin fundirse de una temporada a otra (excepto en el verano de 1995, en que por segunda vez se fundió completamente su capa exterior o visible a simple vista); si bien, salvo en puntuales años muy calurosos o de sequías agudas, los neveros de nieves perennes también pueden encontrarse con frecuencia incluso al final del verano en su vertiente sureste, en los denominados "Basares del Veleta", donde radica el Lagunillo del Veleta, aunque constituyendo aquí manchas níveas de considerablemente menor tamaño; mas no sucede así en la ladera oeste, que es la que más se divisa desde la ciudad de Granada, donde la nieve suele fundirse completamente durante el verano, dada su mayor exposición solar.

Su silueta en forma de vela es muy característica si se observa desde Granada, por lo que el Veleta es uno de los picos más fotografiados del mundo, al encontrarse detrás de la Alhambra. En sus faldas se encuentra la Estación de Esquí de Sierra Nevada, que comienza en el núcleo poblacional de Pradollano, a 2.100 metros de altura, y culmina cerca de la cima del Veleta.

El Picacho de Veleta constituye divisoria de mares, de forma que las aguas resultantes de las nieves depositadas en sus vertientes Noreste a Oeste acabarán desembocando en el Océano Atlántico, mientras que las derivadas de su cara Sureste lo harán en el Mar Mediterráneo. Así, el aludido Corral del Veleta, ubicado al pie de los tajos existente en la fachada noreste del Veleta, está presidido por la laguna más alta de este macizo (3.086 msnm), de origen morrénico, conocida como Laguna del Corral y constituye la cabecera del Río Guarnón, que al confluir con el Río Real conforman el Río Genil (principal afluente del Guadalquivir); y a su vez el Genil, poco después de rebasada la ciudad de Granada, recibirá también por su izquierda sucesivamente a los ríos Monachil y Dílar, ambos nacidos en la ladera oeste del Veleta y en concreto el Dílar procedente de un conjunto de lagunas de origen glacial denominado Lagunillos de la Virgen (2.950 msnm) y la Laguna de las Yeguas (2.900 msnm), ésta última convertida desde los años 70 del siglo XX en pantaneta para servicio de la Estación de Esquí. Sin embargo, hacia el Mediterráneo sólo surge de esta montaña el Río Veleta, que partiendo de su vertiente sureste, se unirá después al Río Mulhacén conformando el Río Naute, el cual tras recibir al Río Toril formará el Río Poqueira, que a su vez es afluente del Guadalfeo, el cual desemboca finalmente en el Mar Mediterráneo, entre las poblaciones granadinas de Motril y Salobreña.


El Mulhacén, con una altitud de 3.478,6 msnm, es el pico más alto de la península ibérica, y el segundo de España tras el Teide, de 3.718 msnm (Tenerife, Canarias). El Mulhacén forma parte del parque nacional de Sierra Nevada. Está enclavado en la provincia de Granada, en el sur peninsular de España y pertenece a Sierra Nevada, en la cordillera Penibética.

En su cumbre confluyen los términos municipales de Güéjar Sierra, al norte, y Capileira y Trevélez por el sur, así como los partidos judiciales de Granada y de Órgiva.

Su nombre viene de Muley Hacén, castellanización del nombre de Mulay Hasan, antepenúltimo rey nazarí de Granada en el siglo XV, del que se dice, fue enterrado en esta montaña.

Por la suavidad que presenta su relieve en la vertiente Sur, que facilita su ascensión, los habitantes de los aledaños pueblos alpujarreños también lo conocen como el Cerro (a secas).

Aunque su altura no es excepcional, el Mulhacén es el pico más alto de Europa fuera del Cáucaso y los Alpes, ya que, las islas Canarias y Groenlandia, con picos más altos, pertenecen políticamente a Europa, pero geográficamente son parte de África y Norteamérica, respectivamente.

Es también el segundo pico más prominente de Europa Occidental (continental), después del Mont Blanc y ocupa el puesto 64 en la clasificación mundial de prominencia.

Pues bien, después de toda esta información de interés doy paso a la descripción de esta ruta tan especial que nunca se me olvidará, ni a mí, ni a mi chica ¿y os preguntareis por qué? Pues porque algo muy importante como ya os he anticipado propuse a mi novia en la cima más alta de la península que luego describiré en su debido momento.

La ruta que hicimos fue una de las típicas para llegar a éstas dos cimas de sierra nevada, salimos desde la Hoya de la mora, y en el mismo día hicimos las dos cimas, pasando noche en el refugio de la carihuela, para volver al coche (Hoya de la mora) al amanecer siguiente. La otra ruta, que ya describí en el blog hace unos años y ya os he comentado, fue la del Mulhacén desde Trévelez, sin llegar al Veleta, con mi compañero Zapa.
 

En esta ocasión para dar más detalles técnicos, hicimos una ruta de 28 Km en un total de 10 horas, sin contar el descanso en el refugio vivac de la carihuela. El desnivel acumulado que soportamos en la ruta es de 2050 mts.
 
 
 
 
Nuestro punto de partida comienza en la Hoya de la Mora (2550 mts.) dónde dejamos el coche (ya más arriba no lo podemos dejar) y a las 8 de la mañana comenzamos a andar. Sin saber lo que podíamos tardar inocentemente llevábamos la mochila cargada de bebida, comida y saco de dormir, pero si lo llegamos a saber y saliendo a la hora que salimos, podíamos haber llegado de vuelta al coche mucho antes del anochecer sin la necesidad de llevar todos esos kilos que llevábamos en la espalda. Para llegar a nuestro primer objetivo (Veleta 3394) superando estos 844 m de desnivel en ascenso, hay varias opciones, como coger la pista asfaltada que llegaríamos haciendo un largo recorrido en zig-zags pero subiendo muy de poco en poco, o coger cualquiera de los múltiples senderos que ya ha marcado el tránsito de la gente para subir más directamente. Nosotros escogimos esta segunda opción, más directa y más empinada. En pocos metros de comenzar a andar y en menos de diez minutos de andada, pasamos por el monumento de la Virgen de las Nieves (2600m).

 
 

Continuamos por el sendero que va paralelo a la carretera y sin problemas y guiándonos por la orientación (el Veleta le tenemos enfrente, ante nosotros) seguimos un sendero que nos parece que va en dirección de nuestro objetivo, cruzando la carretera en alguna que otra ocasión, como por el cruce de Borreguiles
 
 
 
 
y pasamos por una gran valla de madera pertenecientes a las instalaciones de esquí, y por el Collado del Foso de los leones, desde el cual la inclinación se nos vuelve más pronunciada. Un poco más adelante, como veíamos el Picacho decidimos ir en línea recta a por él, sin desviarnos a la izquierda, como nos indicaban todas las guías y foros de internet, que nos llevaban a las posiciones y el balcón del Veleta. Cuando ya lo tenemos al lado, en perpendicular nos cruzamos con la pista asfaltada, que cogimos y caminando por ella dejando ahora el picacho a nuestra izquierda y como bordeándole casi llegamos al Collado de la Carhihuela, pero cogemos la pista que sube al Veleta en vez de la del Collado. Esta bifurcación ya está a una altitud de 3200 m. y llevamos más de hora y media andando sin parar a un gran ritmo, con gran peso a nuestras espaldas y parece tentador lo de llegar al collado y refugio de la Carihuela para hacer un descanso, pero preferíamos hacerlo en la misma cima y enseguida empezamos a ver las antenas del picacho del Veleta (3394m.), y en línea recta fuimos a por él, ya sin pista, y creo que hay senderitos, pero en línea recta como si quisiéramos llegar en cuanto antes, y en dos horas ya estábamos chocándonos esos cinco Mary y yo, que junto con un abrazo y un musu parecía que era el final de la ruta y esto no había hecho más que empezar.
 
De aquí y tras una breve pausa nos pusimos en descenso ahora si al collado de la Carihuela (3229m.).  y de ahí unos 50 metros más adelante al refugio vivac de la Carihuela del Veleta. Desde aquí, punto al que volveremos a pernoctar, se pueden contemplar grandes vistas de lo que nos queda, así como toda la vertiente meridional de la sierra.

 
De éste punto, seguiremos descendiendo por lo que sería la antigua pista que unía Granada con la Alpujarra.
 
Podemos descender por la pista girando en curvas cerradas, primero a la derecha y luego a la izquierda, pasar junto a la Laguna de Aguas Verdes (3050m.) o atrochar por el paso de los machos (cuando la curva gira cerrada a la derecha, es el momento de coger el atajo a mano izquierda) y volver a dicha dicha pista para pasar por el Collado del Lobo y los crestones de Rio Seco
 
(conocido como el pasodel collado Viso de los crestones de Rio Seco) dejando la laguna del mismo nombre un poco más abajo a nuestra derecha para abandonar la pista un poco más adelante y atajar directamente hacia la Laguna de la Caldera,
primero ascendiendo por el sendero de Loma Pelada (3185m.) dirección el puntal de la Caldera (3219m.) y seguidamente descender directamente dirección la Laguna de la Caldera para llegar al refugio vivac de la Caldera (3080m.) sin llegar a las cuatro horas de la salida, en la base del Mulhacén, que ya se divisa enfrente y será nuestro siguiente objetivo.
 
 
.
 
Tras echar un vistazo a este refugio y una breve pausa, con la que nuestros hombros descansaron un rato de la mochila pesada y quitarla peso comiendo un poquito y bebiendo para recuperar líquidos, nos volvimos a poner mochila al hombro para afrontar nuestro último reto de hoy, el Mulhacén (3478m.).

Comenzamos a ascender por el sendero que sale directamente a nuestra izquierda camino del Mulhacén. Hay otros tres senderos más para llegar a la cima, pero salen desde más abajo, desde la pista, pero que se juntan un poco más arriba todos. En poco menos de una hora desde el refugio-vivac de la caldera, estabamos pisando el punto más alto de la Península Ibérica.







 
Desde la cumbre, el punto más alto de la península Ibérica, podemos observar restos de las edificaciones que en el verano de 1879, sirvieron de refugio a la comisión de geodestas científicos de enlaces de las redes de Europa y África, así como los pequeños vivac para refugiarse del viento los montañeros, y unas espléndidas vistas desde el mediterraneo, en los días despejados (incluso del horizonte redondeado de la esfera terrestre), como de Granada y sobretodo, de la cordillera de Sierra Nevada, y el gran Alcazaba a nuestro lado que nos tendrá pendiente para volver aquí en un futuro y contemplar todo esto desde su cima.


Y allí estábamos Mary y yo, en nuestro ecuador de la ruta, quedaría la vuelta, pero en cínco horas desde la salida de la hoya de la mora estábamos ya como si esta ruta hubiese terminado, descansando, contemplando el paisaje que el horizonte nos da hacia todos los puntos cardinales, sin mochila ya a nuestros hombros, felices, y yo que desde mi comunión núnca mas me habia vuelto a arrodillar (debido a que me llevé una hostia por parte del cura) volví a arrodillarme en el punto más alto de la península, para decirla a mi chica tras casi una decena de noviazgo y un año conviviendo juntos, que si nos casábamos que ya iba siendo hora, y un si feliz hizo todo aquello más emotivo aún.

 
 
 
 
 

viernes, 2 de septiembre de 2011

FUENTE DÉ / EL CABLE- COLLADO HORCADOS ROJOS - TORRE HORCADOS ROJOS - COLLADO HORCADOS - CABAÑA VERÓNICA - EL CABLE / FUENTE DÉ

La Torre de los Horcados Rojos (2.506 metros) es una de las montañas más significativas del parque nacional de los Picos de Europa. Se eleva en la frontera de Asturias y Cantabria enclavado en el Macizo Central de los Picos de Europa o macizo de los Urrieles, en Cantabria.
Esta ruta se aproxima a uno de los lugares que ya hacía tiempo quería pasar, que es cabaña verónica, sobretodo en el presente año ya que hace 50 años que se construyó dicha cabaña. Así que aprovechando la subida a torre horcados rojos, nos desviaremos a la vuelta para pasar por cabaña verónica.
Cabaña Verónica es un pequeño refugio de montaña y se dice que el más alto de la península (cosa que discuto, ya será el segundo...) situado en el municipio de Camaleño (Cantabria), a 2.325 metros de altitud en las estribaciones del Pico Tesorero, en el Macizo Central de los Picos de Europa. Su nombre proviene del de una de las hijas de Conrado Sentíes, uno de sus promotores y artífices. Cabaña Verónica fue inaugurada el 13 de agosto del año 1961 y construido utilizando la cúpula metálica procedente de la batería antiaérea del portaaviones estadounidense USS Palau, que se encontraba desguazándose en Santurce. Se tardaron siete días en montar la piezas que se subieron a lomos de un caballo.
Como podeis ver en el mapa, se puede subir desde Fuente Dé por medio de dos vías hasta el mirador del cable para salvar los 755 metrs de desnivel: una es coger el cable y presentarte en menos de cinco minutos arriba en un trayecto de menos de 2km (eso sí, puedes esperar colas de unos cuantos minutos para entrar en el funicular) o subir andando por  el canal de Jenduda entre una hora y media o dos aproximadamente. Los horarios de éste último itinerario pueden ser: Estación inferior del teleferico, subir 172 mts (20') desvío de Vega de Liordes, subir 250 mts (30´) inicio Canal Jenduda, subir 300 mts (40') salida al Jou de Lloroza, subir 34 mts (15') estación superior del teleférico (El Cable). Total: 1h45'

 El encontrate en Picos de Europa con días nubosos, de niebla o de lluvia es de lo más típico y  normal, y así es como nos encontramos el cielo al despertarnos... ¡NUBLADO!

Sin ambargo, al llegar al parking del teleférico de Fuente Dé, pasado el Parador, vimos en la web-cam del teleférico, en las casetas de información, que la ruta de hoy la íbamos a pasar sobre las nubes, con un día soleado y espléndido, y así es como disfrutamos de ésta ruta, con vistas desde el mirador del cable estupendas con un mar de nubes espectacular.

 
















Así que desde el mirador del cable y tras quedarnos disfrutando un buen rato de las vistas y flipando con el mar de nubes, comenzamos a andar por el camino de pequeño recorrido PR - PNPE. 23 /24 hasta la horcadina de Covarrobres. En este punto hay una bifurcación. Nosotros giraremos hacia la izquierda, para seguir hasta el collado de horcados rojos por el camino PR - PNPE.23. Si seguimos recto sin coger el desvío, llegaríamos a las praderas de Áliva y el hotel de Áliva por el PR24.
En éste caso, como hemos dicho, nosotros nos desviándonos a la izquierda siguiendo el PRPNPE.23 pasando por las lagunas de lloroza, dejando éstas a la izquierda, pero que en ésta época están practicamente sin agua. A la derecha dejamos las inmensas paredes que forman los contrafuertes de Peña Vieja, y frente a nosotros ya divisamos nuestro destino, esas moles de piedra de color rojizo, que dan nombre a la torre de horcados rojos.
Si hacía cosa de unos 30 minutos que habíamos dejado atrás el mirador del calbe y habíamos empezado a andar, nos encontrabamos con otro cruce de caminos. Estábamos en la Vueltona. Ahora seguiremos el camino de la derecha, donde una marca con los colores de blanco y amarillo del PR23 nos guían para adentrarnos en una senda pedregosa, que asciende ahora en zig zags entre las formaciones rocosas de peña vieja, uniendo ésta gran peña con las moles de horcados rojos.


















A partir de aquí vamos ganado altura y podemos observar a lo lejos en lo alto de todo el promontorio central rocoso el refugio de Cabaña Verónica allí enclavado.
Tras unos cuántos zig-zags que dibuja el sendero superamos ésta zona rocosa y caminamos ahora bajo la imponente pared sur de la Torre de Horcados Rojos (2506m. a nuestra derecha, foto de abajo). ¡¡ALLÁ VAMOS!!


Tras la hora y cuarto de andada desde el cable, aparece otra bifurcación (2270 m), la ruta continúa a la derecha, para poder llegar al collado de Horcados rojos. A la izquierda se encontraría el refugio de Cabaña Veronica (2315 m), al cual nos desviaremos a la que volvemos de nuestro objetivo de hoy: la Torre de Horcados Rojos (2506m. foto de arriba) 

Tras ésta bifurcación en la que no nos hemos desviado a cabaña verónica, la hemos seguido durante unos 10 minutos más para superar una loma y llegar al Collado de Horcados Rojos (2345m) para contemplar la impresionante bajada al Jou de los Boches y al fondo el Picu de Urriellu y el mar cantábrico al fondo y al norte , que en este caso el mar que se divisaba era el de nubes, tal y como se aprecia en las fotos, a continuación:




Tras disfrutar de las vistas, hacer unas cuantas fotos, abrigarnos y beber un poco de agua, nos decidimos a ascender a la Torre de Horcados Rojos (2506m) que se encuentra a la derecha de éste collado.
Estos 200 metros de desnivel que tenemos que afrontar no resulta dificil para los montañeros, tan solo tendremos un paso complicado para las personas que sufran de vértigo y es que unos metros antes de la cumbre, la ladera se transforma en una delgada arista donde tendremos una pequeña repisa para los pies y un buen agarre para las manos. El paso es muy corto y nos conduce a la cumbre.
Desde la cumbre y tras andar dos horas desde el cable (cuatro para los que vienen desde FuenteDé) disfrutamos de las vistas que son espectaculares, al norte se divisan el picu Urriellu enfrente de la Torre de la Párdida y la torre Bermeja que esconden la base de Torre Cerredo, picos que hace unos años atrás gocé de ellos junto a mi compañero y aventurero Carlos Zapatera en la travesía de picos que hicimos. Al Este, Peña Vieja y al Oeste el picu Tesorero. En las fotos que nos hicieron en la cima se pueden apreciar éstos picos mencionados que destacan siempre en la zona:











































La vuelta, la hicimos sobre nuestros propios pasos, bajando de nuevo al Collado de Horcados Rojos, y vuelta bajo la misma ruta, a excepción de que nos desviamos unos metros para visitar Cabaña Verónica, que ya desde mis andaduras por Picos de Europa desde hace unos cuantos años, es un rinconcito que tenía ganas de conocer y me quería quitar esa espina.
Cabaña Verónica, puede ser sin duda alguna uno de los refugios más peculiares de todo el estado español, además de ser uno de los que a mayor altitud se encuentran en nustra península. Cualquiera que lo conozca no necesita ya presentación. Este refugio fué cuidado por su guarda Mariano durante 25 años, hasta su merte, hace tres años, siendo un hombre clave en todo rescate de picos de europa, sin bajar la guardia las 24 horas, y sin cobrar nunca por su labor. Sin haber tenido la oportunidad de conocer a Mariano, éste se nos fué y de él y de éste refugio estuvimos hablando con José Ramón, mientras comíamos y observábamos el paisaje, el mar de nubes, las Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) típicas en los cierlos de picos, mientras tomábamos una cervecita y comíamos.
Como podréis comprobar en los videos que os adjunto a continuación, hace 50 años justo nació de la construcción de la cúpula metálica procedente de la batería antiaérea de un portaviones, que aún perdura hasta nuestros días. El video es muy antiguo y de mala calidad, pero merece la pena verlo.











Tras comer y recuperar fuerzas bajo un sol espléndido, nos pusimos de nuevo en marcha hacia el cable, que ya solo nos quedaría bajar entre una hora y hora y media para llegar allí. Pero ese mar de nubes que teníamos bajo nosotros poco a poco empezó a subir, para poner punto y final a esta ruta de hoy, y en pocos minutos borrarnos las vistas y los picos que nos acogen en la zona, para adentrarnos en una nube que poco nos dejaría ver más que unos metros sobre nosotros.

Y así, se nos pasó éste día tan gozado por picos de europa. Día además soleado, que quién nos lo iba a decir a nosotros, que salimos con un día bien nublado, y arriba nos encontraríams sobre las nubes, además de resaca (veníamos de la boda de nuestros amigos Helena y Abel) y de la diarrea con la que contaba yo (y mejor no he mencionado, jejej).
 La bajada la hicimos en teleférico, que nos afronta en tan solo tres minutos los casi 800 metros de desnivel que serían unas dos horas más andando, o mejor dicho bajando.
 Esta ruta descrita, se puede afrontar en cuatro horas totales si utilizamos el teleférico de Fuente de, u casi ocho horas si no contamos con él. A elección del montañero está, eso es claro, ahora vosotros, elegir y por supuesto, disfrutar y cuidar éste entorno privilegiado.
Un saludo montañero de Mary y míos!! Nos seguiremos viendo por el monte, que ya por los blogs (tanto éste como el de Marea en el monte) los tengo un poco avandonados.  

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ASCENSIÓN AL AMBOTO DESDE URKIOLA. Un paseo por los montes de Euskal Herria II




Amboto (Anboto en euskera) es un monte de Vizcaya, País Vasco, de 1.331 m.
Es uno de los montes más relevantes del País Vasco, no solo por su importancia geográfica, sino también por su importancia cultural.
En él la mitología vasca fija la morada principal de la dama de Anboto, Mari, convirtiéndolo en un monte cuasi sagrado.

La cima del Amboto es la mayor altitud de la Sierra de Amboto o montes del Duranguesado, conocidos también como "La pequeña Suiza", que forman parte del Parque Natural de Urkiola. Es una inmensa mole de caliza arrecifal muy compacta y de color gris claro, que contiene restos de corales coloniales masivos y grandes conchas de rudicos y ostreicos. La sierra, situada al Este del parque, recorre éste en dirección noroeste-sureste, situándose la cumbre del Amboto en su extremo oriental.

Por su cara norte, la que se asoma sobre el valle de Arrazola, el desnivel es considerable, unos 1.000 m, en algunos casos abiertos en alcantilados como los que se contemplan en la misma boca de la cueva de Mari, desde el Ojo del Eskilar o desde el de Bentanetan, la gran canal conocida como Artaungo sakona. Es aquí donde está la famosa cara este. Famosa por su verticalidad; en ella, se ubica la Mariurrika Kobea, la morada de Mari, y se han abierto numerosas vías de escalada, entre las que se puede destacar la Este clásica (M.D. sup, A2, 300 m) o Kanterarik ez (no a la cantera) (E.D.inf, 400 m).

La cara sur desciende más suavemente hacia el puerto de Urquiola, con menos desniveles, por donde se abren las rutas más populares de ascenso a la cumbre. Ésta fuen nuestra opción de subir al Amboto, y la cual os contaremos o podreis ver en el video. Al este forma un bonito collado con el Ipizte, llamado Zabalandi (900 m), desde donde se alza, impresionante, la mole gris que forma su cumbre, poniendo fin, por este lado, a su cresterío, que se inicia en el lado oeste con el Alluitz.
Su ascensión, que se puede realizar por cualquiera de sus caras, requiere en todos los casos ciertos cuidados al discurrir cerca de los acantilados con impresionantes patios.

Como se ve en la imagen, salimos para realizar esta ruta desde el santuario de urkiola, a unos 700 metros. Aunque la verdad que al llegar a este punto, no salimos directamente hacia nuestro destino el Anboto, si no que subimos al centro de interpretación, justo en sentido contrario al de la ruta. El centro de interpretación toki alai (http://www.urkiola.net/Castellano/Actividades/tokialai_introduccion.php) se encuentran situados en la ladera este del monte Saibi, a escasos metros del puerto de Urkiola. Para acceder al centro hay que subir unos 200 metros a través de una pista de hormigón que sale desde el parking del restaurante Bizkarra.

El Centro de Interpretación Toki Alai está equipado con una exposición permanente sobre el Parque Natural de Urkiola. En el mismo también se puede ver un audiovisual, se puede observar una colonia de buitres en directo a través de una cámara de video y también obtener información sobre rutas, puntos de interés e información turística sobre el Parque y los alrededores. El cercano caserío de Letona-Korta se utiliza en los programas escolares, organización de jornadas, conferencias, exposiciones, etc.

Desde este punto, volvimos al parking en dónde habíamos dejado el coche. Al Puerto de Urkiola (713 mts), se puede acceder desde Durango si se va por Bizkaia (BI-623) o desde Otxandio si se va por la parte alavesa (A-623).

Desde este punto, Siguiendo la pista de la izquierda del santuario, tras pasar un par de explanadas para coches, enseguida a la izquierda hay un poste con dos señales, el que marca la izquierda dice "Anboto (por Urkiolamenditik) 1h 30' ", y el de la derecha "Anboto (pistatik) 2h". El primero asciende a Urkiolamendi, ruta por la que decidimos ponernos en marcha, para después bajar a la pista, es más directo pero supone una subida y posterior bajada, mientas que el segundo va por la pista, da un rodeo pero es mucho más llano y largo. La diferencia de media hora a favor del primero, quizás debería ser al revés por el esfuerzo de la subida. Pero en media hora de esfuerzo, y tras el resacón que traíamos encima de las Jaias de bilboko y del concierto de The Kluba, coronabamos tras 300 metros de desnivel Urkiolamendi:

Mientras que en la foto del bloque de la cima (de arriba con Mary) a unos 1000 metros, atrás se aprecia el monte Gorbea (ya descrita su ruta en pleno invierno desde este blog: un paseo por los montes de euskal herria I) en la foto de abajo (conmigo) se aprecia atrás la cima del anboto, ruta que hoy estabamos dispuestos a realizar con un calor impresionante (y titulamos un paseo por los montes de euskal herria II) nada que ver con el frío invierno que pasamos al subir al Gorbea, tan solo unos meses atrás.

Dejando atrás Urkiolamendi, una colina en cuya cima hay una mesa de interpretación señalando los montes que rodean, bajamos tirando un poco a la izquierda, viéndose abajo la pista que se dejó en Urquiola, y hacia la que nos dirigimos.

Enfrente, dos posibilidades, seguir la pista, cogiendola sin problemas la pista bien marcada hasta la falda del Anboto o tirar a la izquierda y llegar al Anboto cresteando.

Nosotros nos decidimos por la primera opción (ruta roja):

Al llegar a la pista, el collado de Asuntze (870 mts) 10' después, y dejando a la derecha la fuente de agua de hierro: pol-pol que visitaremos a la vuelta, continuamos por dicha pista ya mencionada antes, sin pérdida alguna y sin desviarnos hacia ningun otro lado.

tras encontraremos un letrero con las direcciones a diferentes puntos y horarios (Atxarte 1h10', col. Larrano 10', Anboto ...), pasaremos al lado de una antigua cantera (1ªcantera, a la izq.). y un refugio a la derecha.

Pronto llegamos a otro cruce de caminos, donde hay otro cartel indicador. Hasta este punto habremos tardado unos 60'.

Hacia la derecha nos dirigiríamos hacia el col. de Zabalandi, coincidente durante unos metros con la bajada del barrio de Olaeta (580 mts).

Nuestra ruta se dirige enfrente, y en el cartel de arriba, nos desciamos según su indicación hacia la izq. (E), pasando junto a la 2º cantera e introduciéndonos en un bosque de hayas por el que discurre el sendero, el cual poco a poco, va abriéndose, dando paso al collado Agindi (1.227 mts) en media hora aproximadamente desde la 2ª cantera. La ascensión por el bosque de hayas es empinada y dura si no se está acostumbrado a estos desniveles, cosa que nostorso estamos bastante acostumbrados, pero no a subirlos tras unos días de jaia y resaca... ¡pero quien vale ara una cosa, vale para la otra, habia la ostia!

Desde arriba, pero sin ascender el último tramo podemos observar la cresta del espolón NE caracterizada por el espolón llamado El Fraile (Frailia, 950 mts) y el corredor Anbotoko Sakona, por el cual discurre una espectacular bajada (con mal tiempo peligrosa) que nos llevaría al pueblo de Arrazola (239 mts).

Desde Agindi no nos queda nada más que seguir el sendero hacia la dch.(E) y en 10' llegaremos a la cima (1.331)(2 horas).

HAY QUE SEÑALAR, QUE EL ÚLTIMO TRAMO, PUEDE LLEGAR A RESULTAR MUY PELIGROSO SI LA ROCA ESTÁ MOJADA O HELADA, PUES SE ASCIENDE A CUATRO APOYOS, YO CON LLUVÍA NO SUBIRÍA A LA CIMA. QUE QUEDE ESTO SEÑALADO POR SI ACASO. POR LO DEMÁS, DISFRUTAR DE ESTAS VISTAS MAGNIFICAS


En la cima, predomina el buzón hacha. y sobretodo, unas magníficas vistas 360º. El bloque geodésico yace derruido.

.Desde este lugar, me vino a la mente una cita de Anatoli Boukreev: "Las montañas no son estadios donde satisfacer nuestra ambicion deportiva, son catedrales donde practicar nuestra religión"



Tras disfrutar de las vistas, y sudar los litros de kalimotxo que habíamos bebido días atrás en la semana grande de bilbo, nos hicimos unas fotos, (o mejor dicho, una familia montañera catalana, muy maja, nos hicieron un buen boock de fotos... ¡y nosotros a ellos!) descansamos un rato charlando y recuperando líquidos y energía.

La bajada la realizamos por el mismo lugar. Podíamos haber ido cresteando, como la familia catalana que vimos, pero con el sol que nos daba, decidimos bajar por las hayas en busca de algo de sombra durante la media hora de bajada hasta la pista.

Una vez en la pista, sin problemas fuimos en sentido contrario a lo que habíamos andado para venir. Un poco antes de llegar al refugio, nos metimos a la izquierda, avandonando la pista para dejar el refugio a la derecha, y cogimos un senderito pequeño, con algo de sombra hasta llegar a la fuente ferruginosa de pol-pol.:


Cuando digo que es una fuente de aguas de hierro, quiero decir que beber de ella es como meterte una moneda antigua y muy usada en la boca, al igual que si chupas un clavo, por que el agua sabe a hierro, hierro.
tras disfrutar de una parada, refrescarnos con este agua ferruginosa, que marca su curso con un tinte óxido, y unbuen bocadillo de tortilla que preparamos la noche anterior, nos propusimos llegar ya al coche, aún con mas de una hora por medio.
Desde este punto, el collado de Asuntze, podíamos tener dos alternativas, seguir por la pista que sale en el chozo-refugio que dejamos a la derecha, o ascender hasta Urkiolamendi como antes y descender de vuelta a Urkiola y el coche.